fuerte

Español

fuerte
pronunciación (AFI) [ˈfweɾ.t̪e]
silabación fuer-te[1]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima eɾ.te

Etimología 1

Del castellano antiguo fuerte ("fuerte"), y este del latín fortis.

Adjetivo

Singular Plural Superlativo
Masculino fuerte fuertes fortísimo
o fuertísimo
Femenino fuerte fuertes
1
Que es capaz de ejercer una fuerza grande.
2
Que es capaz de producir un efecto grande.
  • Ejemplo: Es una dosis muy fuerte.
3
Que tiene mucho poder.
4
Intenso, pronunciado, muy notorio.
  • Antónimo: suave
  • Ejemplo: Este queso tiene un sabor muy fuerte.
5
Brusco, áspero, que puede causar sensaciones desagradables.
  • Sinónimos: acre, duro
  • Ejemplo: Esa máquina hace un sonido muy fuerte.

Locuciones

Locuciones con «fuerte»
  • agua fuerte
  • bota fuerte
  • caja fuerte
  • carro fuerte
  • casa fuerte
  • estar fuerte: llegar una cosa al punto de ser intolerable (Venezuela, coloquial)
  • fuerte cosa
  • grabado al agua fuerte
  • línea del fuerte
  • permiso en fuerte
  • peso fuerte
  • plato fuerte
  • plaza fuerte
  • pretérito fuerte
  • punto fuerte
  • real fuerte
  • sexo fuerte

Véase también

Traducciones

Traducciones

Asturiano

fuerte
pronunciación (AFI) /ˈfweɾ.te/
silabación fuer-te[2]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima eɾ.te

Etimología 1

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Adjetivo

Singular Plural
Masculino fuerte fuertes
Femenino fuerte fuertes
Neutro fuerte
1
Fuerte.

Sustantivo masculino

Singular Plural
fuerte fuertes
2
Bastión, fortaleza, fuerte.

Castellano antiguo

fuerte
pronunciación falta agregar

Etimología 1

Del latín fortem ("fuerte").

Adjetivo

Singular Plural
Masculino fuerte fuertes
Femenino fuerte fuertes
1
Fuerte.

Información adicional

Judeoespañol

fuerte
pronunciación falta agregar

Etimología 1

Del castellano antiguo fuerte ("fuerte"), y este del latín fortis.

Adjetivo

Singular Plural
Masculino fuerte fuertes
Femenino fuerte fuertes
1
Fuerte.
2
Travieso. (Dicho de criaturas.).

Información adicional

Cognados judeoespañoles

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.