filiación
Español
filiación | |
seseante (AFI) | [fi.ljaˈsjon] |
no seseante (AFI) | [fi.ljaˈθjon] |
silabación | fi-lia-ción[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | on |
Etimología
Si puedes, incorpórala: ver cómo
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
filiación | filiaciones |
- 1
- Descendencia de padres a hijos.
- Ejemplo:
«Hoy, en nuestro #ConsultorioLegal, hablaremos sobre “Filiacióm extramatrimonial”». Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú (2024). .
- Sinónimos: descendencia, parentesco.
- 2
- Dependencia de unas personas o cosas respecto a otras.
- Sinónimo: dependencia.
- 3
- Procedencia directa.
- Ejemplo:
«—A mucha honra —dijo —, no soy un Buendía.
Quienes conocían su filiación, pensaron por aquella réplica que también él estaba al corriente […]». Gabriel García Márquez (1967). «V», Cien años de soledad.
«Lejos de mantener una filiación hoplítica, muestra cierta influencia frigia que nos acerca a la falange macedónica». Museo Arqueológico de España (2024). .
- 4
- Asiento del nombre, patria, edad, familia, etc., del que sienta plaza de soldado.
Traducciones
Labernia, Pedro (1866-1867). Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Madrid: Espasa. (Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z)
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.