desesperar
Español
    
| desesperar | |
| pronunciación (AFI) | [d̪e.ses.peˈɾaɾ] | 
| silabación | de-ses-pe-rar[1] | 
| acentuación | aguda | 
| longitud silábica | tetrasílaba | 
| rima | aɾ | 
Etimología 1
    
Del prefijo des- y esperar. Convivió des del español desperar y la forma más plena desesperanzar, suplantándolos prácticamente por completo en la lengua moderna. Compárese el catalán desesperar, el francés désespérer o el portugués desesperar.
Verbo intransitivo
    
- 1
- Perder la esperanza de que algo suceda.
- Sinónimos: desazonarse, desperar (obsoleto)
- Ejemplo:
 - Yo non quiero me deis vida, 
 ante la muerte demando
 que bivir desesperando
 es ya muerte cognosçida.. VV.AA. Cancionero castellano del s. XV de la Biblioteca Estense de Módena (1500). Editorial: Universidad de Salamanca. Salamanca, 1995.
 
Verbo transitivo
    
- 2
- Quitar a alguno la esperanza de que algo suceda.
- Sinónimo: desesperanzar
- Uso: se emplea también como pronominal
- Ejemplo:
 - Pues como ya todos los remedios me hoviesen faltado e todos me desesperasen, teniendo de todas las esperanças el esperança perdida, de socorrerme del divino socorro acordé.Diego de San Pedro. Tratado de amores de Arnalte y Lucenda. Página 149. 1952. 
 
- 3
- Hacer perder la paciencia o compostura a alguno.
- Uso: coloquial
- Sinónimos: exasperar, impacientar
- Ejemplo:
 - No lo puedo resistir; 
 me desesperan, me endiablan
 esos que hablan, y hablan, y hablan
 sin respirar, ni escupir.Manuel Bretón de los Herreros. Marcela, o, ¿A cuál de los tres? Página 82. 1881.
 
Refranes
    
- el que espera desespera
Conjugación
    
Refranes
    
- el que espera desespera
Véase también
    
Traducciones
    
| 
 | 
Referencias y notas
    
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
VV. AA. (1908-30). Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, Tomo 18 primera parte. Madrid: Espasa-Calpe.