conseguir
Español
| conseguir | |
| pronunciación (AFI) | [kon.seˈɣiɾ] |
| silabación | con-se-guir[1] |
| acentuación | aguda |
| longitud silábica | trisílaba |
| rima | iɾ |
Etimología
Del prefijo con- y seguir, del latín consequi ("acompañar", "buscar", "obtener"), compuesto del prefijo con- ("con") y el verbo sequor ("seguir"), este del protoindoeuropeo *sekʷ-, con el mismo significado.
Verbo transitivo
- 1
- Alcanzar lo que se desea o busca.
- Uso: se emplea también como pronominal para añadir énfasis: conseguirse
- Relacionados: lograr, obtener
Conjugación
Véase también
Aragonés
| conseguir | |
| pronunciación | falta agregar |
Etimología
Del latín consequi, y este del compuesto del prefijo con- ("con") y el verbo sequi ("seguir"), del protoindoeuropeo *sekʷ-, con el mismo significado.
Verbo transitivo
Asturiano
| conseguir | |
| pronunciación (AFI) | /kon.seˈɡiɾ/ |
| silabación | con-se-guir[2] |
| acentuación | aguda |
| longitud silábica | trisílaba |
| rima | iɾ |
Etimología
Del latín consequi, y este del compuesto del prefijo con- ("con") y el verbo sequi ("seguir"), del protoindoeuropeo *sekʷ-, con el mismo significado.
Verbo transitivo
Gallego
| conseguir | |
| pronunciación | falta agregar |
Etimología
Del latín consequi, y este del compuesto del prefijo con- ("con") y el verbo sequi ("seguir"), del protoindoeuropeo *sekʷ-, con el mismo significado.
Verbo transitivo
Portugués
| conseguir | |
| brasilero (AFI) | [kõ.seˈɡi(h)] |
| carioca (AFI) | [kõ.seˈɡi(χ)] |
| paulista (AFI) | [kõ.seˈɡi(ɾ)] |
| gaúcho (AFI) | [kõ.seˈɡi(ɻ)] |
| europeo (AFI) | [kõ.sɨˈɣiɾ] |
| alentejano/algarvio (AFI) | [kõ.sɨˈɣi.ɾi] |
| acentuación | aguda |
| longitud silábica | trisílaba |
| rima | i(ʁ) |
Etimología
Del latín consequi, y este del compuesto del prefijo con- ("con") y el verbo sequi ("seguir"), del protoindoeuropeo *sekʷ-, con el mismo significado.
Verbo transitivo
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.