conceptuar

Español

conceptuar
seseante (AFI) [kon̟.sepˈt̪waɾ]
no seseante (AFI) [kon̟.θepˈt̪waɾ]
silabación con-cep-tuar[1]
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima

Etimología 1

De concepto (del latín conceptus) y el sufijo -ar.

Verbo transitivo

1
Formar o producir un concepto o un conjunto de ideas sobre algo.
  • Relacionado: conceptualizar.
  • Ejemplo: El Sr. Lastarria conceptuó útil la alarma dada por el suceso que motivaba la discusión.
2
Dar una opinión informada, formular un juicio experto, dar una apreciación.
  • Uso: se emplea también como intransitivo.
  • Relacionados: apreciar, calificar, enjuiciar, estimar, opinar, juzgar, valorar.
  • Ejemplo:

Se hace necesario analizar y conceptuar sobre el volumen del producto.El crédito rural. Editorial: Bib. Orton IICA / CATIE. 1974.

  • Ejemplo:

arrojar a un excelente amigo lo conceptúo igual que perder la propia vida, que es lo que uno más quiere.Sófocles. Sofocles: Teatro completo (429 A.C.). Capítulo Edipo Rey. Página 178. Editorial: Bruguera. 1973. OBS.: trad. de Julio Pallí Bonet

Conjugación

Información adicional

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.