ciudad

Español

ciudad
seseante (AFI) [θjuˈðað]
seseante (AFI) [sjuˈðað] Am. Lat.
silabación ciu-dad[1]
acentuación aguda
longitud silábica bisílaba
rima ad

Etimología

Del castellano antiguo cibdad, y este del latín cīvitātem, acusativo de cīvitās ("ciudadanía"), derivado de cīvis ("ciudadano"), en última instancia del protoindoeuropeo *ḱei- ("asentarse"). Compárese cívico, civil.

Sustantivo femenino

Singular Plural
ciudad ciudades
[1]
1 Geografía
Asentamiento de gran tamaño y actividad primariamente industrial o de servicio, antes que agrícola.
2
Por extensión, población de las ciudades1.
3
Institución que ejerce el gobierno de una ciudad1.
4 Historia
Antiguamente, asentamiento que gozaba de especiales fueros por gracia real.
  • Uso: obsoleto.
5 Historia
Representante o apoderado de una ciudad4.
  • Uso: obsoleto.
6
Conjunto de instalaciones dedicadas a proveer todo lo necesario para la práctica de una actividad.

Locuciones

Locuciones con «ciudad»
  • Ciudad Acuña
  • Ciudad del Carmen
  • ciudad deportiva: Conjunto de habitaciones destinadas a deportistas
  • ciudad dormitorio: Población con viviendas de gente que, en su mayoría, trabaja en otro lugar o ciudad
  • Ciudad Juárez
  • ciudad universitaria: Conjunto de habitaciones y edificios destinados a los estudiantes y profesores
  • ciudad jardín: Conjunto de viviendas unifamiliares con jardines
  • ciudad lineal: La que está organizada en torno a una calle, avenida o carretera y se extiende a lo largo
  • ciudad obrera: Conjunto de viviendas destinadas a los obreros
  • ciudad sanitaria: Conjunto de edificios construidos para un hospital e instalaciones que lo circundan
  • ciudad satélite: Ciudad cercana a otra mayor, a la que está ligada en la mayor parte de sus actividades
  • la gran ciudad: Urbe de importancia.

Información adicional

Véase también

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.