ciao
Español
ciao | |
pronunciación (AFI) | [tʃaw] |
silabación | cia-o[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | a.o |
Interjección
- 1
- Grafía alternativa de chao.
- Uso: poco usado.
Asturiano
ciao | |
pronunciación (AFI) | /ˈθja.o/ |
silabación | cia-o[2] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | a.o |
Forma verbal
- 1
- Primera persona del singular del presente de indicativo de ciar.
Catalán
ciao | |
central (AFI) | [siˈa.u] |
valenciano (AFI) | [siˈa.o] |
baleárico (AFI) | [siˈa.o] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | a.u |
Interjección
- 1
- Grafía alternativa de tchau.
- Uso: poco usado.
Francés
ciao | |
pronunciación (AFI) | [tʃa.o] |
grafías alternativas | tchao |
Inglés
ciao | |
pronunciación (AFI) | [tʃaʊ] |
homófonos | chow |
Italiano
ciao | |
Milano (AFI) | [ˈtʃaːo] ⓘ |
Etimología
Del véneto ciao, y este contracción de sciavo ("servidor"), del latín medieval sclavus ("esclavo"), del tardío Sclavus ("eslavo"), del griego bizantino Σκλάβος (Sklabós), de origen incierto. La hipótesis más extendida lo asimila a Σλαβῆνος (Slabēnos), del protoeslavo *slověninŭ ("eslavo"), de *slovo ("palabra"), del protoindoeuropeo *ḱlewos ("fama"), aunque también es posible una derivación de σκυλάω (skyláo, "saquear")[3]. Para el cambio de sentido, compárese el uso de servidor en español o el eslovaco y rumano servus.
Locuciones
- ciao ciao
Información adicional
- Anagrama: Caio.
Occitano
ciao | |
pronunciación | falta agregar |
Portugués
ciao | |
brasilero (AFI) | [sɪˈa.u] (normal) [ˈsja.u] (rápido) |
gaúcho (AFI) | [sɪˈa.o] (normal) [ˈsja.o] (rápido) |
europeo (AFI) | [ˈsja.u] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | a.u |
Interjección
- 1
- Grafía alternativa de tchau.
Rumano
ciao | |
pronunciación | falta agregar |
grafías alternativas | ceau |
Etimología
Del italiano ciao.
Interjección
Véneto
ciao | |
pronunciación | falta agregar |
Etimología
Acortamiento de sciavo.
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- Kluge, Friedrich (1899) Etymologisches Wörterbuch der deutschen Sprache. Strassburg: Trübner, q.v. ‘Slav’.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.