chau

Español

chau
pronunciación (AFI) [ˈt͡ʃau̯]
silabación chau
acentuación monosílaba
longitud silábica monosílaba
grafías alternativas chao, ciao
rima au

Etimología 1

Del italiano ciao.

Interjección

1
Manera informal y rápida de despedirse.
  • Ámbito: Bolivia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Río de la Plata.[1]
  • Uso: coloquial. A veces connota despedida definitiva o desprecio ante aquello de lo cual se despide el hablante.
  • Sinónimos: adiós, cuídate, hablar, hasta luego, hasta pronto, hasta ahora, hasta después, hasta la vista, hasta más ver, nos ver, suerte

Información adicional

  • Historia: Proviene del término italiano schiavo ("esclavo"), que en la antigua Italia era un modo de decir adiós. Es similar al castellano servidor, que se emplea para señalar cortésmente que está a disposición de otros. Ese tratamiento subsiste en la fórmula Su seguro servidor, clásico cierre de ciertas cartas formales. En algunos países europeos se dice servus ("siervo") con igual sentido. El vocablo schiavo pasó abreviado a ciao (ciau, en genovés) y llegó a Uruguay y a Argentina como chau: despedida informal. El poeta Cadícamo en el tango Anclao en París pone: "Acaso una noche me encane la muerte / y, chau Buenos Aires, no te vuelva a ver". Una manera de suavizar la despedida es usar los diminutivos chaucito, "chausito" o "chaíto". [cita requerida]

.

Véase también

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. «chau», Diccionario de la lengua española (2014), 23.ª ed., Edición del Tricentenario, Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.