bisecar
Español
bisecar | |
pronunciación (AFI) | [bi.seˈkaɾ] |
silabación | bi-se-car[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | aɾ |
Etimología 1
Del latín bis ("dos") y secare ("cortar"). Compárese el inglés bisect o el italiano bisecare.
Verbo transitivo
- 1 Geometría
- Dividir en dos partes iguales.
- Ejemplo:
El eje que biseca el ángulo agudo se llama bisectriz aguda ó simplemente bisectriz, y el que biseca el ángulo obtuso bisectriz obtusa ó normal óptica.Lucas Fernández Navarro. Cristalografía geométrica elemental. Página 146. 1915.
- Ejemplo:
Fijamos luego nuestra atención en la imagen que entra por abajo, y cuando en su movimiento se acerca al hilo la colocamos mediante el movimiento acimutal entre los dos hilos verticales de modo que cruce el hilo por el punto medio, aproximadamente, del segmento ; cuando la imagen de la estrella parece bisecada por el hilo, damos el primer apulso.Victoriano F. . Ascarza. El astrolabio de prisma. Editorial: Instituto Geográfico y Catastral. Madrid, 1927.
Conjugación
Traducciones
|
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.