bigote
Español
bigote | |
pronunciación (AFI) | [biˈɣ̞o.t̪e] ⓘ |
silabación | bi-go-te[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | o.te |

Etimología 1
Incierta. Coromines[2] sugiere que se deriva del alemán medio bî got ("por dios"), usada primero como mote para los normandos, de quienes conocieron los castellanos la moda del bigote, y luego para este mismo. Compárese el francés e inglés bigot ("fundamentalista"), de etimo análogo.[3][4]
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
bigote | bigotes |
- 1
- Pilosidad que crece sobre el labio superior.
- 2
- Por analogía, restos de bebida que quedan sobre el labio superior al beber de un vaso.
- Sinónimos: bigotera, bocera
- 3
- Por analogía con la forma del bigote1, adorno gráfico ancho en el centro y ahusado hacia los extremos.
- 4
- Drenaje para la ganga fundida que tienen algunos altos hornos.
- 5
- Mancha oscura en la piel del limón que aparece como síntoma de la afección por araña roja (Tetranychus urticae).
- Ejemplo:
En el limón este aspecto, más oscuro, se localiza en la comisura (mamelón) estilar y formando lo que se denomina bigote.Agustí M. & MANUEL AGUSTI FONFRIA. Citricultura. Página 243. Editorial: Mundi-Prensa Libros. 2003. ISBN: 9788484761587.
- Ejemplo:
En los frutos forma manchas herrumbrosas en las regiones estilar y peduncular, que en los limones se denomina ‘bigote’.Juan Soler Aznar & Guillermo Soler Fayos. Cítricos: variedades y técnicas de cultivo. Página 221. Editorial: Mundi-Prensa Libros. 2006. ISBN: 9788484762973.
Locuciones
|
Traducciones
|
Asturiano
bigote | |
pronunciación (AFI) | /biˈɡo.te/ |
silabación | bi-ɡo-te[5] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | o.te |
Etimología 1
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- Coromines, Joan (2008) Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos, 4a edición, p. 95
- (1989) «bigot», The Oxford English Dictionary, segunda edición, Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-861186-8.
- VV. AA. (1932–1935). "bigot". En: Dictionnaire de l'Académie Française. París: Hachette, octava edición
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.