auxiliar
Español
auxiliar | |
pronunciación (AFI) | [aw.ksiˈljaɾ] |
silabación | au-xi-liar[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | aɾ |
Etimología 1
Del latín auxiliare
Verbo transitivo
Conjugación
→ Se conjuga como anunciar y/o como enviar..[3]
Véase también
Etimología 2
Del latín auxiliaris
Adjetivo
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | auxiliar | auxiliares |
Femenino | auxiliar | auxiliares |
- 1
- Que sirve para ayudar o auxiliar.
- Ejemplo:
- "Puede aparecer solo, si el tiempo verbal es simple, o acompañado de un verbo auxiliar, si se trata de un tiempo compuesto". Lingolia. Los verbos.
Sustantivo femenino y masculino
Singular | Plural |
---|---|
auxiliar | auxiliares |
- 2
- Persona que cumple labores menores o de ayuda al trabajo de uno o más profesionales, como por ejemplo labores de aseo en un hospital.
Traducciones
|
Catalán
auxiliar | |
central (AFI) | [əw.ʃi.liˈa] |
valenciano (AFI) | [aw.t͡ʃi.liˈaɾ] |
baleárico (AFI) | [əw.ʃi.liˈa] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | a |
Etimología 1
Del latín auxiliare
Verbo transitivo
Etimología 2
Del latín auxiliaris
Adjetivo
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | auxiliar | auxiliars |
Femenino | auxiliar | auxiliars |
- 1
- Auxiliar, ayudante, de apoyo
- Ejemplo:
Foren assignades a Valent tropes escollides de l'exércit de la Baixa Germània amb el gros de les forces de la quinta legió, i tropes auxiliars d'infanteria i de cavalleria, uns quaranta mil homes.P. Corneli Tàcit. Històries. Traducido por: Marià Bassols de Climent & Josep M.ª Casas i Homs. Editorial: Fundaciò Bernat Metge. Barcelona, 1949.
Sustantivo femenino y masculino
Singular | Plural |
---|---|
auxiliar | auxiliars |
- 2
- Auxiliar
- Ejemplo:
—La meva ajudant, la Beth. És la meva auxiliar a les autòpsies, però en realitat és necropintora —va aclarir mentre tots dos observaven ficava el cos dins l'ambulància.Carolina Solé. Ulls de gel. Traducido por: Llucia Ramis. 2013. ISBN: 9788466417396.
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- Labernia, Pedro (1866-1867). Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Madrid: Espasa. (Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z) Pág. 359
- «auxiliar», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.