abuelo
Español
abuelo | |
pronunciación (AFI) | [aˈβ̞we.lo] |
silabación | a-bue-lo[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | e.lo |
Etimología 1
Del latín vulgar *aviolus, y este del latín avus, del protoindoeuropeo *h₂ewh₂yos. Compárese el francés aïeul o el portugués avó.

[1]
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
abuelo | abuelos |
- 1
- Ascendiente directo en segunda generación. Padre del padre o de la madre.
- 2
- Hombre de edad avanzada.
- Uso: coloquial, afectuoso, despectivo.
- Sinónimo: anciano.
- 3
- Mechón de pelo de la nuca que queda suelto al recoger la cabellera en una coleta o moño.
- Ámbito: ?
- 4
- En los juegos de azar, ficha o cartón con el número noventa.
- Ámbito: ?
- 5
- Vilano grande y plumoso.
- Ámbito: País Vasco.
Derivados
Locuciones
- abuelo Cebolleta / abuelo cebolleta: Persona a la que le gusta contar anécdotas personales de tiempos pasados.
- tío abuelo: hermano del abuelo y tío de los padres.
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre abuelo.
- abuela
- bisabuelo
- tatarabuelo
Traducciones
|
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.