abril
Español
abril | |
pronunciación (AFI) | [aˈβ̞ɾil] |
silabación | a-bril[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | bisílaba |
rima | il |
Etimología 1
Del latín aprīlis, segundo mes del calendario romano.
Nombre propios
Singular | Plural |
---|---|
abril | abriles |
- 1 Cronología
- Cuarto mes del año en el calendario gregoriano, entre marzo y mayo. Consta de 30 días.
- 2
- Etapa juvenil de la vida, previa a la edad adulta, en que figuradamente despiertan o florecen los romances, la energía joven y la sexualidad.[2]
- Sinónimo: primavera.
- 3
- Cosa o persona agradable, especialmente por su apariencia o gentileza.[2]
Locuciones
|
Información adicional
Véase también
Traducciones
|
Asturiano
abril | |
pronunciación (AFI) | /aˈbɾil/ |
silabación | a-bril[3] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | bisílaba |
rima | il |
Etimología 1
Del latín aprilis.
Catalán
abril | |
central (AFI) | [əˈβɾil] |
valenciano (AFI) | [aˈbɾil] ⓘ |
baleárico (AFI) | [əˈbɾil] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | bisílaba |
rima | il |
Etimología 1
Del latín aprilis.
Náhuatl clásico
abril | |
pronunciación (AFI) | /ˈab.ɾil/ |
silabación | ab-ril |
rima | ab.ɾil |
Etimología 1
Calco del español abril.
Sustantivo
- 1 Cronología
- Abril, cuarto mes.
Náhuatl de la Huasteca oriental
abril | |
pronunciación (AFI) | /ˈab.ɾil/ |
silabación | ab-ril |
rima | ab.ɾil |
Etimología 1
Calco del español abril.
Sustantivo
- 1 Cronología
- Abril.
Portugués
abril | |
brasilero (AFI) | [aˈbɾiʊ̯] ⓘ |
europeo (AFI) | [ɐˈβɾiɫ] |
alentejano/algarvio (AFI) | [ɐˈβɾi.li] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | bisílaba |
rima | iw |
Etimología 1
Del latín aprilis.
Referencias y notas
- Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
En general, la erre suena fuerte si está pospuesta a los prefijos ab- o sub-. Esto ocurre por ejemplo en abrogar o en subrogar. Pero es necesario que el prefijo esté presente y no forme parte del sufijo, por lo que palabras como abrir, subranquial o subrigadier no caen bajo el criterio mencionado. - «abril», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
En general, la erre suena fuerte si está pospuesta a los prefijos ab- o sub-. Esto ocurre por ejemplo en abrogar o en subrogar. Pero es necesario que el prefijo esté presente y no forme parte del sufijo, por lo que palabras como abrir, subranquial o subrigadier no caen bajo el criterio mencionado.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.