abrazo

Español

abrazo
seseante (AFI) [aˈβ̞ɾa.so] Colombia
no seseante (AFI) [aˈβ̞ɾa.θo]
silabación a-bra-zo[1]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima a.so

Etimología 1

De abrazar y el sufijo -o. Deverbal del español abrazar.

abrazo (1)

Sustantivo masculino

Singular Plural
abrazo abrazos
1
Acción de abrazar o rodear el cuello con los brazos.
  • Ejemplo: Con fuerte abrazo ciñó Neblijar a su esposa al apearse del vagón; tierno fué su diálogo en el automóvil que hasta el palacio les condujo; alegre su entrada en el hogar.
2
Acción y efecto de abrazar y abrazarse en general.
3
Acción de beber.
  • Ejemplo: Nuestro hombre daba frecuentes abrazos a la botella.

Locuciones

  • abrazos a (fulano): Recuerdos que se envían por escrito a personas amigas.
  • abrazo de Judas: Se dice de aquel del que abraza a un buen amigo, fingiendo un amor que no siente y que intenta secretamente perderle.
  • darse el último abrazo: Despedirse dos personas, pensando no verse más.

Véase también

Traducciones

Traducciones

VV. AA. (1908-30). Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, Tomo 1. Madrid: Espasa-Calpe.

Forma verbal

1
Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de abrazar.

Referencias y notas

  1. Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
    En general, la erre suena fuerte si está pospuesta a los prefijos ab- o sub-. Esto ocurre por ejemplo en abrogar o en subrogar. Pero es necesario que el prefijo esté presente y no forme parte del sufijo, por lo que palabras como abrir, subranquial o subrigadier no caen bajo el criterio mencionado.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.