ábside
Español
ábside | |
pronunciación (AFI) | [ˈaβ̞.si.ð̞e] ⓘ |
silabación | áb-si-de |
acentuación | esdrújula |
longitud silábica | trisílaba |
rima | ab.si.de |
Etimología
Del griego antiguo ἀψίς ("nudo") o clave de la bóveda; de ahí al latín absis-absīdis, bóveda. Con la aparición del cristianismo su uso comenzó a circunscribirse a los templos, pero tiene la misma raíz que la palabra ápside, usada en astronomía.
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
ábside | ábsides |

Ábside de la Colegiata de Santillana del Mar, Cantabria
- 1 Arquitectura
- En la arquitectura civil romana, el ábside era una estancia de forma semicircular con cubierta abovedada (con una media cúpula). Era habitual en las basílicas, edificios administrativos dedicados, principalmente, a procesos de derecho civil y mercantil; el magistrado ocupaba la parte principal del ábside. También hay ábsides en los palacetes romanos (villae), sobre todo en las salas más lujosas, a menudo formando grupos de tres, dando a la habitación una planta de forma trebolada.
- 2 Arquitectura
- En la arquitectura religiosa cristiana, es la parte de la construcción situada en la cabecera que cierra el presbiterio y se proyecta hacia el exterior de las iglesias, sobresaliendo del edificio. Generalmente tiene planta semicircular, en hemiciclo, pero puede ser también poligonal (común en el estilo gótico) o incluso plano (propio de la arquitectura prerrománica española). Suele estar cubierto por algún tipo de bóveda llamada exedra que tiene forma de cuarto de esfera. El ábside tiene, por su parte baja interior, un banco corrido llamado solea, para los sacerdotes y una cátedra central, para el oficiante principal. En su centro está el altar, originalmente cubierto por un templete o ciborio, y se separaba del resto del templo por el septum o iconostasio.

Planta de la iglesia prerrománica (mozárabe del siglo X) de San Cebrián de Mazote, en Valladolid. En ella puede observarse tanto el ábside plano por fuera, ultrasemicircular por dentro; como el contraábside, un elemento extraño en la arquitectura española
- Ocasionalmente, en algunas iglesias medievales, el ábside está rodeado por detrás con un pasillo semicircular, llamado girola, que servía para acceder a las reliquias del altar sin entorpecer los actos de culto.
Derivados
- absidiolos. Pequeñas capillas con forma de ábside que se sitúan en torno a la cabecera de los templos cristianos de época medieval (Románico y Gótico).
- absidial. Relativo al ábside.
- contraábside. En algunas iglesias, por ejemplo en San Cebrián de Mazote, Valladolid, en los pies de la iglesia, oponiéndose al ábside principal, había otro espacio similar llamado contraábside.
Referencias y notas
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.