zueco

Español

zueco
seseante (AFI) [ˈswe.ko]
no seseante (AFI) [ˈθwe.ko]
silabación zue-co[1]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
homófonos sueco[2]
rima e.ko

Etimología 1

Del latín soccus ("pantufla").[3]

Sustantivo masculino

Singular Plural
zueco zuecos
[1]
1
Pieza de calzado hecha de un solo trozo de madera.[3]
2
Calzado ligero y sin talón, con suela de madera o corcho.[3]

Locuciones

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: [1] Holzschuh (de)
  • Aragonés: [1] zoca (an)
  • Asturiano: [1] madreña (ast) (femenino)
  • Búlgaro: [1] дървени обувки (bg)
  • Bretón: [1] botez-koad (br)
  • Catalán: [1] esclop (ca) (masculino)
  • Checo: [1] dřeváky (cs)
  • Chino: [1] 木鞋 (zh)
  • Coreano: [1] 나막신 (ko)
  • Esloveno: [1] cokle (sl)
  • Esperanto: [1] lignoŝuo (eo)
  • Vasco: [1] txokolo (eu)
  • Finés: [1] puukenkä (fi)
  • Francés: [1] sabot (fr)
  • Gallego: [1] zoca (gl) (femenino)
  • Hebreo: [1] נעל עץ (he)
  • Húngaro: [1] klumpa (hu)
  • Ido: [1] galosho (io)
  • Inglés: [1] clog (en)
  • Italiano: [1] zoccolo (it) (masculino)
  • Lituano: [1] klumpė (lt)
  • Neerlandés: [1] klomp (nl)
  • Polaco: [1] sabot (pl), drewniak (pl)
  • Portugués: [1] tamanco (pt) (masculino)
  • Ruso: [1] деревянные башмаки (ru)
  • Samogitiano: [1] klompės (sgs)
  • Sueco: [1] träsko (sv) (común)
  • Valón: [1] shabot (wa)

Etimología 2

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Adjetivo

Singular Plural
Masculino zueco zuecos
Femenino zueca zuecas
1
Se dice de las cosas que con relación a una persona se encuentran en el lado donde reside el corazón.
  • Uso: se emplea también como sustantivo.
  • Sinónimos: izquierdo, siniestro.
  • Ejemplo:

Yo no era zurda, y la aparente soltura de mi mano zueca al prender el cuerpecillo de los decápodos hervidos puro engaño.Ana Bikandi. Acaríciame con la mano que no tienes. Editorial: EDAF. 2007. ISBN: 8441419434.

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. seseante
  3. VV. AA. (1884). «zueco», en Real Academia Española: Diccionario de la Lengua Castellana, decimosegunda edición, Madrid: Imprenta de D. Gregorio Hernando, página 1112. Consultado el 25 de marzo del 2017.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.