xenoglosia
Español
xenoglosia | |
pronunciación (AFI) | [kse.noˈɰlo.sja] |
silabación | xe-no-glo-sia[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | o.sja |
Etimología
Del inglés xenoglossia, acuñada en 1923 por el psicólogo y parapsicólogo francés Charles Robert Richet a partir del griego antiguo ξένος (xénos, "extranjero") y γλῶσσα (glõssa, "lengua"). La forma ξενογλωσσία (xenoglossía) no existe en la lengua clásica
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
xenoglosia | xenoglosias |
- 1 Religión
- Supuesta capacidad milagrosa o paranormal de hablar lenguas desconocidas para el hablante por efecto de una gracia especial o una habilidad psíquica
- Sinónimos: don de lenguas, glosolalia
- 2 Psicología
- Vocalización ininteligible pero similar en ritmo y estructura al lenguaje, que se observa en el habla infantil o como efecto de un trance o un cuadro psicopatológico
- Sinónimo: glosolalia
Véase también
- glosolalia
Wikipedia tiene un artículo sobre xenoglosia.
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.