glosolalia
Español
glosolalia | |
pronunciación (AFI) | [glo.soˈla.lja] |
silabación | glo-so-la-lia[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | a.lja |
Etimología
Del inglés glossolalia, acuñada en 1879 por el clérigo anglicano Frederic William Farrar a partir del griego antiguo γλῶσσα (glõssa, "lengua") y λαλιά (laliá, "habla")[2]. La forma γλωσσολαλία (glossolalía) no aparece en el texto griego de la Biblia
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
glosolalia | glosolalias |
- 1 Religión
- Supuesta capacidad milagrosa de hablar lenguas desconocidas para el hablante por efecto de una gracia especial
- Sinónimos: don de lenguas, xenoglosia
- 2 Psicología
- Vocalización ininteligible pero similar en ritmo y estructura al lenguaje, que se observa en el habla infantil o como efecto de un trance o un cuadro psicopatológico
- Sinónimo: xenoglosia
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre glosolalia.
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- (1989) «glossolalia», The Oxford English Dictionary, segunda edición, Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-861186-8.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.