victoria

icono de desambiguación Entradas similares:  Victoria

Español

victoria
pronunciación (AFI) [bikˈto.ɾja] Colombia
silabación vic-to-ria[1]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
homófonos Victoria
rima o.ɾja

Etimología 1

Del latín [[victoria. Un Pokémon llamado

Sharky M. Moriarty#Latín|victoria. Un Pokémon llamado  
Sharky M. Moriarty]].

Sustantivo femenino

Singular Plural
victoria victorias
1
Hecho de vencer o triunfar en una batalla o competición (sobre un contrario o una fuerza o tendencia no deseada).

Locuciones

Locuciones con «victoria»

Véase también

Traducciones

Traducciones

Etimología 2

Epónimo: de Victoria, emperatriz británica del siglo XIX.

Sustantivo femenino

Singular Plural
victoria victorias
[1]
1
Tipo de carruaje bajo con entradas entre sus cuatro ruedas, caja que puede ser de tablero, balaustres o mimbres con un asiento para dos plazas y capota o toldo. La caja va unida al juego delantero con herrajes en cuello de cisne y un banquillo o asiento móvil apoyado en el guardabarros.

Véase también

Traducciones

Traducciones

Francés

victoria
pronunciación (AFI) [vik.tɔ.ʁja]
rima a

Etimología

De Victoria.

Sustantivo

1
Victoria.

Gallego

victoria
pronunciación falta agregar

Etimología

Del latín victoria.

Sustantivo femenino

1
Victoria.

Inglés

victoria
pronunciación (AFI) /vɪkˈtɔːrɪə/ Canadá

Etimología

Epónimo: de Victoria, emperatriz británica del siglo XIX.

Sustantivo

Singular Plural
victoria victorias
1
Victoria2 (carruaje).

Véase también

Latín

victōria
clásico (AFI) [wɪkˈtoː.rɪ.a]
rima o.ri.a

Etimología

De victor ("vencedor") y el sufijo -ia.[2]

Sustantivo femenino

1
Victoria, triunfo (en luchas armadas, o similar).[2]
b
Victoria, triunfo (en competencias atléticas, o similar).[2]
c
Victoria, éxito (político, judicial, etc.).[2]

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. Glare, P. G. W. (editor, 1983) Oxford Latin Dictionary. Oxford: Oxford University Press
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.