traslucir
Español
traslucir | |
seseante (AFI) | [t̪ɾas.luˈsiɾ] |
no seseante (AFI) | [t̪ɾas.luˈθiɾ] |
silabación | tras-lu-cir[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
variantes | translucir |
rima | iɾ |
Verbo transitivo
- 1
- Mostrar, dejar que se vea algo, revelar.
- Ejemplo:
ni me dejaré llevar por pequeñeces a odios poderosos, sino que sólo en relación con cosas importantes dejaré traslucir mi desagrado.Platón. Fedro (370 A.C.). Página 13. Editorial: Gredos. Barcelona, 2008. ISBN: 9788498672817. OBS.: trad. Emilio Lledó
- 2
- Hacer una suposición o conjetura a partir de algún indicio o antecedente.[2]
- Uso: se emplea también como pronominal: traslucirse.
- Ejemplo: Pero como en esta tentativa trasluzco una conjuración promovida contra mí por cobardes enemigos, no puedo desoír ni un solo momento la voz de mi deber.
Conjugación
Véase también
- traslucirse (ser traslúcido).
- traslúcido
Traducciones
|
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- «traslucir», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.