tehuelche
Español
tehuelche | |
pronunciación (AFI) | [t̪eˈwelʲ.t͡ʃe] |
silabación | te-huel-che[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | el.t͡ʃe |
Etimología 1
Incierta.
Adjetivo
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | tehuelche | tehuelches |
Femenino | tehuelche | tehuelches |
- 1 Gentilicios
- Persona perteneciente a un pueblo amerindio nómada que habitaba la Patagonia entre el río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes.
- Sinónimo: aonikenk.
- Uso: también se usa como sustantivo
- 2
- Por extensión, miembro de otros pueblos de la Patagonia de características semejantes.
- 3
- Se dice de algo que proviene o tiene relación con los tehuelches o su cultura.
Sustantivo masculino
Información adicional
- Origen: Se postula que la palabra "tehuelche" puede proceder del mapuche chewelche con el mismo significado, a su vez de chewel, "bravío" y che, por la resistencia que los tehuelches ofrecieron a la expansión mapuche hacia el este. Otra posibilidad es que provenga de un término para autodenominarse que usaban los hablantes de teushen, o "tehuelches meridionales boreales" más el término mapuche che.
- Derivado: mapuche-tehuelche.
Traducciones
|
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.