puelche
Español
puelche | |
pronunciación (AFI) | [ˈpwelʲ.t͡ʃe] |
silabación | puel-che[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | el.t͡ʃe |
Adjetivo
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | puelche | puelches |
Femenino | puelche | puelches |
- 1
- Propio o relativo a un pueblo de la zona oriental de la cordillera de Los Andes. A la llegada de los españoles a la Patagonia eran un pueblo nómade afín a los tehuelches, pero luego adquirieron múltiples rasgos culturales mapuches, incluyendo lengua y religión.
- Uso: se usa también como sustantivo
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
puelche | puelches |
- 2
- Idioma de los indígenas puelches, probablemente relacionado con el tehuelche. Extinto desde el siglo XX.
- 3
- Viento cálido que baja de la cordillera de los Andes hacia la Depresión Intermedia del centro de Chile.
- Ámbito: Chile
- Sinónimo: puihua (precordillera de las provincias del Ranco, Osorno y Llanquihue).
- Ejemplo:
Sopla el puelche. Una voz dice:/-Viene, hermano, el aguacero.Carlos Pezoa Véliz. Alma Chilena.
Traducciones
|
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.