sumerio
Español
sumerio | |
pronunciación (AFI) | [suˈme.ɾjo] |
silabación | su-me-rio[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | e.ɾjo |
Etimología 1
De Sumeria. Compárese el francés sumérien, acuñado por el asiriólogo Julius Oppert en 1869 a partir del francés Sumer, el nombre conservado en fórmulas religiosas para este imperio, del acadio.[2] El bíblico שנער (Šin`ar, "Sinar") es posiblemente cognado de este nombre.[3]
Adjetivo
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | sumerio | sumerios |
Femenino | sumeria | sumerias |
- 1
- Originario, relativo a, o propio de la región histórica de Sumeria, en el sur del actual Iraq.
- Ejemplo:
Podemos hallar ahora en el norte de España, por ejemplo, un tipo de rueda que también se halla representado en los vasos pintados de la antigua Grecia, y otro que se encuentra en las excavaciones de las ciudades sumerias, amuletos como los que se describen en las obras que se ocupan de los yacimientos paleolíticos y otros iguales a los romanos en relación con ideas distintas en sus orígenes.Julio Caro Baroja. Los pueblos de España. Página 17. 199? ISBN: 9788486349295.
- 2
- En particular, propio de o relativo a la antigua civilización de origen samarro que formó el primer imperio conocido en la Mesopotamia, y que introdujo numerosas invenciones de enorme importancia, entre ellas la rueda, la escritura, la agricultura intensiva y la domesticación de ganado.
- Ejemplo:
Ahora bien: ¿existió realmente tal diccionario? De los acadios, sumerios y demás pueblos cultivadores de la primitiva escritura cuneiforme, nada nos consta a este respecto.Emilio Cotarelo y Mori & Real Academia Española. Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública. 1900.
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
sumerio | sumerios |
- 3 Lingüística
- Lengua aislada, aglutinativa, fuertemente flexiva, hablada por los miembros de la cultura sumeria2 en los milenios IV y II adC, y reemplazada luego por el acadio salvo para propósitos ceremoniales y religiosos. No dejó descendientes en época histórica, siendo redescubierta y descifrada sólo hacia finales del siglo XIX.
- Sinónimos: escítico, turanio (obsoleto)
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre Sumeria.
Wikipedia tiene un artículo sobre Idioma sumerio.
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- VV. AA. (1932–1935). "sumérien". En: Dictionnaire de l'Académie Française. París: Hachette, octava edición
- van der Toorn, K. & van der Horst, P. W. (1990) "Nimrod before and after the Bible". The Harvard Theological Review, 83(1):1–29