rinocerote

Español

rinocerote
seseante (AFI) [ri.no.seˈɾo.t̪e]
no seseante (AFI) [ri.no.θeˈɾo.t̪e]
silabación ri-no-ce-ro-te
acentuación llana
longitud silábica pentasílaba
rima o.te
[1]

Etimología 1

Del latín rhinoceros, y este a su vez del griego medieval ῥινόκερως, compuesto del griego antiguo κέρας. Compárese el hapax castellano antiguo rinoceros, directamente de la forma clásica, así como rinoceronte, el catalán rinoceront, el francés rhinocéros, el italiano rinoceronte o el portugués rinoceronte, todas ellas del latín tardío rhinoceron, con alteración por influencia de elephantus.

Sustantivo femenino

Singular Plural
rinocerote rinocerotes
1 Mamíferos
(familia Rhinocerotidae) Cualquiera de cinco especies de mamíferos perisodáctilos nativos del Asia y África, de gran tamaño, cuerpo robusto recubierto de una gruesa piel protectora y uno o dos característicos cuernos queratinosos sobre el morro.
  • Uso: obsoleto
  • Sinónimos: abada (obsoleto), bada (obsoleto), rinoceronte
  • Ejemplo:

Otros hazían traer en su triumpho infinidad de bestias fieras de [muchas] tierras estrañas: leones, onças, ossos, tigres, rinocerotes, panteras, dromedarios; y, assí, géneros de animales estraños, ordenados [y] adereçados de [muchas y muy] estrañas maneras.Pedro de Mejía. Silva de varia lección. Página 208. 1547.

  • Ejemplo:

Después los beyaminos y panteras,
bonasos, badas o rinocerotes,
y llenas de su almizque las guderas,
y de su triaca los monocerotes.
Luis Barahona de Soto. Las lágrimas de Angélica. Página 495. 1981.

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Afrikáans: [1] renoster (af)
  • Alemán: [1] Nashorn (de) (neutro)
  • Árabe: [1] وحيد القرن (ar) “waHiid al-qarn” (masculino); كركدن (ar) “karkáddan” (masculino)
  • Armenio: [1] ռնգեղջյուր (hy) “ṙngeġǰyur”
  • Serbocroata: [1] nosorog носорог (sh) “nosorog” (masculino)
  • Armenio antiguo: [1] ռնգեղջիւր (xcl) “ṙngełǰiwr”
  • Azerí: [1] kərgədan (az)
  • Bielorruso: [1] насарог (be) “nasaróg” (masculino)
  • Bengalí: [1] গন্ডার (bn) “gônḑar”
  • Búlgaro: [1] носорог (bg) “nosoróg” (masculino)
  • Catalán: [1] rinoceront (ca) (masculino); abada (ca) (masculino)
  • Checo: [1] nosorožec (cs) (masculino)
  • Chuvasio: [1] носорог (cv) “nosorog”
  • Coreano: [1] 코뿔소 (ko) “koppulso”
  • Danés: [1] næsehorn (da) (neutro)
  • Esloveno: [1] nosorog (sl) (masculino)
  • Esperanto: [1] rinocero (eo)
  • Estonio: [1] ninasarvik (et)
  • Vasco: [1] errinozero (eu)
  • Feroés: [1] nashyrningur (fo)
  • Finés: [1] sarvikuono (fi)
  • Francés: [1] rhinocéros (fr) (masculino)
  • Frisón: [1] noashoarn (fy)
  • Georgiano: [1] მარტორქა (ka) “martork'i”
  • Griego: [1] ρινόκερος (el) “rinókeros” (masculino); ρινόκερως (el) “rinókerōs” (masculino); ριονκερώντος (el) “rionkeróntos” (masculino)
  • Groenlandés: [1] siissisoq (kl)
  • Hebreo: [1] קרנף (he) “qarnaf” (masculino)
  • Hindi: [1] गैंडा (hi)
  • Húngaro: [1] rinocérosz (hu)
  • Indonesio: [1] badak (id)
  • Inglés: [1] rhinoceros (en)
  • Irlandés: [1] srónbheannach (ga) (masculino)
  • Islandés: [1] nashyrningur (is) (masculino)
  • Italiano: [1] rinoceronte (it) (masculino)
  • Japonés: [1]  (ja); サイ (ja) “sai”
  • Kazajo: [1] мүйізтұмсық mùjìztu̇msyķ (kk)
  • Kirguís: [1] носорог (ky) “nosorog”
  • Latín: [1] rhinoceros (la) (masculino)
  • Lituano: [1] raganosis (lt) (masculino)
  • Macedonio: [1] носорог (mk) “nósorog” (masculino)
  • Malayo: [1] badak sumbu (ms)
  • Mandarín: [1] 犀牛 (cmn) “xīniú”
  • Manés: [1] stroineairkagh (gv) (masculino)
  • Mongol: [1] хирс (mn) “hirs”
  • Navajo: [1] déélgééd (nv)
  • Neerlandés: [1] neushoorn (nl) (masculino)
  • Noruego bokmål: [1] nesehorn (no) (neutro)
  • Noruego nynorsk: [1] nashorn (nn) (neutro); nashyrning (nn) (masculino)
  • Oseta: [1] сыкъафындз (os) “syk”afyndz”
  • Panyabí: [1] ਗੈਂਡਾ (pa) “geinda”
  • Polaco: [1] nosorożec (pl) (masculino)
  • Portugués: [1] rinoceronte (pt) (masculino)
  • Ruso: [1] носорог (ru) “nosoróg” (masculino)
  • Santalí: [1] ᱜᱚᱱᱰ ᱜᱟᱨᱩᱲ (sat) “gandd gaarurr”
  • Serbocroata: [1] nosorog (sh) (masculino)
  • Setsuana: [1] tshukudu (tn)
  • Sueco: [1] noshörning (sv) (común)
  • Suajili: [1] kifaru (sw)
  • Tailandés: [1] แรด (th)
  • Tártaro: [1] мөгезборын (tt) “môgezboryn”
  • Tártaro de Crimea: [1] kerkedan (crh)
  • Turco: [1] gergedan (tr)
  • Ucraniano: [1] носоріг (uk) “nosoríg” (masculino)
  • Uzbeco: [1] karkidon (uz)
  • Vietnamita: [1] tê giác (vi); 犀角 (vi)
  • Volapuk: [1] rinoserod (vo)
  • Wolof: [1] wànga-lànga (wo)
  • Xhosa: [1] umkhombe (xh)

Referencias y notas

    Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.