que

Español

que
pronunciación (AFI) [ke]
silabación que
acentuación monosílaba
longitud silábica monosílaba
grafías alternativas [1]
homófonos qué
rima e

Etimología 1

Confluencia de varias formas latinas, el pronombre relativo del latín quem (acusativo masculino del latín quis), la conjunción copulativa del latín quis) y la conjunción comparativa del latín quam.[2]

Pronombre relativo

1
Palabra utilizada para hacer referencia a una palabra o frase expresada anteriormente conocida como antecedente, conectándola con una idea que será expresada posteriormente.
  • Uso: el antecedente puede sustituirse por un pronombre generando las frases relativas: el que, la que, los que, las que, lo que
  • Uso: puede equivaler a: el cual, los cuales
  • Ejemplo: la estrella que está en la película.
  • Ejemplo: la mujer con la que yo hablé..
  • Ejemplo: la casa que yo quiero.

Conjunción

2
Introduce una oración subordinada sustantiva con función de sujeto o complemento directo.
  • Ejemplo: Es necesario que acabes pronto el informe.
3
Enlaza el verbo con otras partes de la oración.
  • Ejemplo: Espero que esté bien.
4
Se utiliza para construir frases comparativas.
  • Ejemplo: Es más alto que tú.
5
Coloquialmente puede sustituir a la expresión de manera que.
  • Ejemplo: Tiene la cabeza que le estalla.
  • Uso: coloquial
6
Coloquialmente sustituye a porque.
  • Ejemplo: Vámonos ya que se hace tarde.
  • Uso: coloquial

Traducciones

Traducciones

Francés

que
pronunciación (AFI) [kə]
rima ə

Etimología 1

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Pronombre

1
Que.

Conjunción

2
Que.

Adverbio

3
Qué.
4
Por qué.

Locuciones

Gallego

que
pronunciación falta agregar

Etimología 1

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Pronombre interrogativo

1
Qué.

Portugués

que
brasilero (AFI) [ki]
gaúcho (AFI) [ke]
europeo (AFI) [kɨ]
acentuación monosílaba
longitud silábica monosílaba
rima i

Etimología 1

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Pronombre interrogativo

1
Qué.

Véase también

  • quê

Referencias y notas

  1. abreviatura obsoleta
  2. Corominas, Joan (1967) Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 2. edición. Madrid: Gredos, p. 485.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.