pueril

Español

pueril
pronunciación (AFI) [pweˈɾil]
silabación pue-ril[1]
acentuación aguda
longitud silábica bisílaba
rima il

Etimología

Del latín puerilis, y este de puer ("niño"), en última instancia del protoindoeuropeo *pu- ("poco").

Adjetivo

Singular Plural
Masculino pueril pueriles
Femenino pueril pueriles
1
Propio de o relativo a los niños o a la niñez.
2
Que muestra o sugiere inmadurez.
3
Que es de poca importancia o seriedad.
  • Sinónimos: baladí, fútil, trivial.
  • Ejemplo:

Mi carne toda se enternece ante este pueril detalle.María Luisa Bombal. La Última Niebla. Capítulo La Última Niebla. Página 15. Editorial: Editorial Lord Cochrane. 1987.

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Albanés: [1–2] fëmijëror (sq)
  • Alemán: [1–2] kindlich (de)
  • Árabe: [1–2] صبياني (ar)
  • Checo: [1–2] dìtinský (cs)
  • Danés: [1–2] pueril (da)
  • Finés: [1–2] lapsellinen (fi)
  • Francés: [1–2] puéril (fr)
  • Galés: [1–2] plentynnaidd (cy)
  • Griego: [1–2] παιδικός (el)
  • Inglés: [1–2] puerile (en), childish (en)
  • Italiano: [1–2] puerile (it)
  • Manés: [1–2] lhiannooagh (gv)
  • Neerlandés: [1–2] kinderkijke (nl)
  • Portugués: [1–2] pueril (pt)
  • Rumano: [1–2] pueril (ro)
  • Ruso: [1–2] ребяческий (ru)
  • Sueco: [1–2] barnslig (sv)
  • Turco: [1–2] çocukça (tr)
  • Yoruba: [2] kọ̀lọkọ́lọ (yo)

Portugués

pueril
brasilero (AFI) [pʊ.eˈɾiʊ̯] (normal)
[pweˈɾiʊ̯] (rápido)
europeo (AFI) [pwɨˈɾiɫ]
alentejano/algarvio (AFI) [pwɨˈɾi.li]
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima iw

Etimología

Del latín puerilis, y este de puer, "niño", en última instancia del protoindoeuropeo *pu-, "poco"

Adjetivo

Singular Plural
Masculino pueril pueriles
Femenino pueril pueriles
1
Pueril

Rumano

pueril
pronunciación falta agregar

Etimología

Del latín puerilis, y este de puer, "niño", en última instancia del protoindoeuropeo *pu-, "poco"

Adjetivo

1
Pueril

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.