trivial
Español
    
| trivial | |
| pronunciación (AFI) | [tɾiˈβjal] | 
| silabación | tri-vial[1] | 
| acentuación | aguda | 
| longitud silábica | bisílaba | 
| rima | al | 
Etimología
    
Del latín trivĭum.
Adjetivo
    
| Singular | Plural | |
|---|---|---|
| Masculino | trivial | triviales | 
| Femenino | trivial | triviales | 
- 1
- Que es conocido por todos y vulgar.
- Sinónimos: corriente, ordinario, habitual.
- Antónimos: particular, extraordinario.
- Ejemplo:
 - La prosa, como forma natural y espontánea del lenguaje, nace junto con éste, y está destinada a expresar los pensamientos que mas de cerca se relacionan con las necesidades y fines de la vida cotidiana. Todo lo que es mas común, trivial o vulgar, tiene por eso en la prosa su natural forma de expresiónJ. Arnaldo Márquez. Certamen Varela: Obras premiadas y distinguidas. Tomo II. Página 184. Editorial: Imprenta Cervantes. 
 
- 2
- Que no es importante o novedoso.
- Sinónimos: baladí, insustancial, banal, superficial, nimio, intrascendente.
- Antónimos: trascendental, importante, profundo, significativo, relevante.
- Ejemplo:
 - Siguiendo la tradición del franquismo, el NO-DO iba a alternar los aspectos propagandísticos más directos, centrados especialmente en las "realizaciones" del régimen que podemos simbolizar en la faceta inauguradora del Caudillo: pantanos, carreteras, hospitales, etc.- o en sus ceremonias más características, y una información absolutamente trivial e intrascendente en sí misma, capaz de ofrecer una imagen idílica del paísJosé Enrique Monterde. El cine de la autarquía (1939-1950). Página 195. Editorial: Cátedra. 
 
- 3
- Relativo al trivio.
Locuciones
    
Traducciones
    
|  | 
Referencias y notas
    
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.