pseudodesinencia
Español
pseudodesinencia | |
seseante (AFI) | [seu̯.ð̞o.ð̞e.siˈnen̟.sja] |
no seseante (AFI) | [seu̯.ð̞o.ð̞e.siˈnen̟.θja] |
silabación | pseu-do-de-si-nen-cia[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | hexasílaba |
grafías alternativas | seudodesinencia[2] |
variantes | seudodesinencia |
rima | en.sja |
Etimología
Compuesto de pseudo- ("falso") y desinencia.
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
pseudodesinencia | pseudodesinencias |
- 1 Lingüística
- Palabra formal que a veces constituye la porción final de vocablos compuestos cuya primera (a veces también segunda o más, como -logía en otorrinolaringología) parte normalmente es otra dicción de características semejantes.
- Uso: principalmente para creación de neologismos y tecnicismos
- Sinónimos: elemento sufijal, falsa desinencia, sufijoide, sufijo impropio
- Antónimos: pseudoprefijo, prefijoide
- Hiperónimos: afijo, morfema
- Relacionados: derivación, elemento compositivo, infijo, interfijo, morfología, parasíntesis, sufijación, sufijar, sufijo
- Ejemplo:
[3] Consultado el 2 de abril de 2015.El verbo skopein (skopéin): pasó al español fundamentalmente a través de la pseudodesinencia, -scopia: "observación", "examinación", o de su derivado scopio: "aparato que sirve para observar". Se considera que -scopia es una pseudodesinencia, es decir, "falsa desinencia", porque en realidad no se trata de una simple terminación, sino de una palabra completa con significado propio, que se toma como elemento constitutivo para formar otra palabra
Información adicional
- Rima: [en.cia]
Véase también
Traducciones
|
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- Las palabras que comienzan por ps- o gn- admiten dos grafías: con la primera consonante (psicología, gnoseología) o sin ella (sicología, noseología). Mientras que la segunda opción refleja mejor la pronunciación, la primera es preferida en la norma culta. Más información.
- https://archive.is/g6fpB
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.