plañir
Español
plañir | |
pronunciación (AFI) | [plaˈɲiɾ] |
silabación | pla-ñir |
acentuación | aguda |
longitud silábica | bisílaba |
rima | iɾ |
Etimología
Del castellano antiguo plañir, y este del latín plangere[1], del protoindoeuropeo *pleh₂k- ("golpear; batir")[2]. Compárese el catalán plànyer o el italiano piangere ("llorar")
Verbo intransitivo
- 1
- Gemir y llorar de pena, sollozando o clamando.[3]
- Uso: literario, se emplea también como pronominal
- Sinónimos: gimotear, lamentarse, lloriquear
- Ejemplo:
«Y al llorar y plañir la desventura, ¿no llorarías y plañirías la tuya, buen caballero?».
Unamuno (1905). «123», Quijote y Sancho
«IDL comienza a plañir porque les llegó la hora: ONG de Gustavo Gorriti llama ‘mafiosos’ a quienes quieren verlo preso».
Diario Expreso (@expresoperú), Twitter
«Mi cantar vuelve a plañir: ‘Aguda espina dorada, / quién te pudiera sentir / en el corazón clavada’».
Antonio Machado, Yo voy soñando caminos. [referencia incompleta]
Conjugación
Referencias y notas
- «plañir», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- Mallory, J. P. & Adams, Douglas Q. (2006) The Oxford introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European world. Oxford: Oxford University Press, p. 282. ISBN 9780199287918
- VV. AA. (1925). «plañir», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, decimoquinta edición, Madrid: Calpe.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.