penitencia
Español
| penitencia | |
| seseante (AFI) | [pe.niˈt̪en̟.sja] |
| no seseante (AFI) | [pe.niˈt̪en̟.θja] |
| silabación | pe-ni-ten-cia[1] |
| acentuación | llana |
| longitud silábica | tetrasílaba |
| rima | en.sja |
Etimología
Del latín pænitentĭa
Sustantivo femenino
| Singular | Plural |
|---|---|
| penitencia | penitencias |
- 1 Religión
- Sacramento de algunas religiones cristianas, que por medio de este, el sacerdote perdona los pecados al pecador arrepentido cuando los confiesa, haciendo un posterior propósito de enmienda.
- Sinónimo: confesión
- 2 Religión
- Virtud que consiste en arrepentirse por haber pecado.
- 3 Religión
- Pena que el cura confesor impone al penitente como expiación de sus pecados.
- 4
- Acción en la que una persona se mortifica, ya sea interna o externamente.
- 5
- Cualquier cosa que deba aguantarse.
- 6
- Castigo público.
- 7
- En algunos juegos, una pequeña pena impuesta al perdedor. No supone un castigo, sino una acción poco agradable.
Locuciones
|
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre penitencia.
Traducciones
|
Asturiano
| penitencia | |
| pronunciación (AFI) | /pe.niˈten.θja/ |
| silabación | pe-ni-ten-cia[2] |
| acentuación | llana |
| longitud silábica | tetrasílaba |
| rima | en.sja |
Etimología
Del latín paenitentia, y este de paenitentum, del nominativo paenitens, participio presente de paenitere, de paene ("casi").
Gallego
| penitencia | |
| pronunciación | falta agregar |
Etimología
Del latín paenitentia, y este de paenitentum, del nominativo paenitens, participio presente de paenitere, de paene ("casi").
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.