ministril
Español
ministril | |
pronunciación (AFI) | [mi.nisˈt̪ɾil] |
silabación | mi-nis-tril[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | il |
Etimología 1
Del castellano antiguo ministril, y este del francés antiguo menestrel, menestril ("sirviente")[2], a su vez del latín ministerialis, del latín ministerium, y este del latín minister, del latín minor. Compárese el doblete menestral, menester, ministro.

Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
ministril | ministriles |
- 1
- Funcionario judicial subalterno, antiguamente encargado de la ejecución de los arrestos y procesos.
No tengo ojos para mirar el resplandor de Góngora —véalo o no bien— mientras ese consabido M. Anido —encarnación y símbolo de la innoble chusma pretoriana— y su infame Compañía —los más infames los viles ministros asistentes y sus ministriles— sigan saqueando y envileciendo a la que fue mi patria y acaso vuelva a serlo.Miguel de Unamuno. Epistolario inédito. 1991.
- 2
- Músico secular a sueldo, que se situaba a veces en las tribunas de las catedrales sobre el trascoro.
- Uso: anticuado
- 3
- Músico que tocaba algún instrumento de viento o de cuerda en las ceremonias litúrgicas.
- Uso: anticuado
- Sinónimo: menestril
- Ejemplo:
En las partidas de sueldos de la segunda expedición á Nápoles por el rey D. Alonso V en 1432, se nombran los músicos que llevaba el Rey: cinco trompetas, Jorge Juliá, Bartolomé Juliá, Andrea di Bonsegnore, Filippo della Ruccella, Juan Lombart; tocador de órgano, Perrinoto Pernoto; un ministril de cuerda, Perico de Vallseca; tres ministriles de chirimía, Coli Busnat, Juan Busot y Juan Biart.Felipe Pedrell. Emporio científico é histórico de organografía musical antigua española. Página 120. 1901.
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- Moliner, María (1966–1967). "ministril". En: Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, primera edición
- Sobrino, Miguel (2010) Catedrales. Las biografías desconocidas de los grandes templos de España. Madrid: La Esfera de los Libros. ISBN 978-84-9734-868-3