mancilla
Español
    
| mancilla | |
| seseante, yeísta (AFI) | [man̟ˈsi.ʝa] | 
| seseante, no yeísta (AFI) | [man̟ˈsi.ʎa] | 
| seseante, sheísta (AFI) | [man̟ˈsi.ʃa] | 
| seseante, zheísta (AFI) | [man̟ˈsi.ʒa] | 
| no seseante, yeísta (AFI) | [man̟ˈθi.ʝa] | 
| no seseante, no yeísta (AFI) | [man̟ˈθi.ʎa] | 
| silabación | man-ci-lla | 
| acentuación | llana | 
| longitud silábica | trisílaba | 
| rima | i.ʃa | 
Etimología 1
    
Del latín vulgar macella.
Sustantivo femenino
    
| Singular | Plural | 
|---|---|
| mancilla | mancillas | 
- 1
- Deshonra, desdoro.[1][2]
- Sinónimo: mancha (figurado)
 
- 2
- Llaga o herida que mueve a compasión.[1]
- Uso: anticuado
 
- 3
- Lástima, compasión.[1]
- Uso: anticuado
- Ejemplo:
 - Este, decía yo, es pobre y nadie da lo que no tiene; mas el avariento ciego y el malaventurado mezquino clérigo, que, con dárselo Dios a ambos, al uno de mano besada y al otro de lengua suelta, me mataban de hambre, aquellos es justo desamar y aquéste es de haber mancillas.Anónimo. El Lazarillo de Tormes (1554). Página 76. Editorial: Revista VEA. 1987. 
 
Véase también
    
Traducciones
    
|  | 
Forma verbal
    
- 1
- Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de indicativo de mancillar.
- 2
- Segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo de mancillar.
Referencias y notas
    
- VV. AA. (1914). «mancilla», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 644.
- VV. AA. (1914). «mancha», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 645.
    Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.
