guinda
Español
    
| guinda | |
| pronunciación (AFI) | [ˈɡin̪.d̪a] | 
| silabación | guin-da | 
| acentuación | llana | 
| longitud silábica | bisílaba | 
| rima | in.da | 
Etimología 1
    
Incierta. Coromines[1] sugiere un origen en el antiguo provenzal *guinla (occitano guinle), del fráncico *wihsina, *wihsila, quizás del protogermánico *wīksĭna. Compárese el catalán guinda, el francés gui, el portugués ginja y, más remotamente, el protoeslavo *višьnja y sus descendientes: polaco wiśnia, ruso вишня (víšnja), serbio ви̏шња (vȉšnja).
Sustantivo femenino
    
| Singular | Plural | 
|---|---|
| guinda | guindas | 
- 1 Alimentos
- Fruto del guindo (Prunus cerasus), una drupa esférica, de epidermis roja y sabor ácido, empleada sobre todo en conservas y confituras.
- 2
- Por analogía con el uso de guindas1 para decorar tartas, elemento que remata o concluye algo.
- Uso: coloquial
 
- 3
- Agente de la policía u otra fuerza de seguridad.
- 4
- Huida apresurada.
- Ámbito: El Salvador
- Uso: coloquial
 
Locuciones
    
- beber con guindas: mostrar excesivo remilgo
- ¡échale guindas al pavo!: úsase para expresar sorpresa
- echar guindas a la tarasca: esforzarse inútilmente
Traducciones
    
| 
 | 
Etimología 2
    
De guindar.
Sustantivo femenino
    
| Singular | Plural | 
|---|---|
| guinda | guindas | 
- 1 Náutica
- Altura de la arboladura de una embarcación, de la línea de cubierta hasta el tope del mastelero mayor.
Traducciones
    
|  | 
Referencias y notas
    
- Coromines, Joan y José A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid: Gredos, 1980–1991. ISBN 978-84-249-1362-5, q.v.; véase también VV. AA. (1932–1935). "gui". En: Dictionnaire de l'Académie Française. París: Hachette, octava edición
    Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.

