gentilicio

Español

gentilicio
seseante (AFI) [xen̪.t̪iˈli.sjo]
no seseante (AFI) [xen̪.t̪iˈli.θjo]
silabación gen-ti-li-cio[1]
acentuación llana
longitud silábica tetrasílaba
rima i.sjo

Etimología 1

Del latín gentilicius ("propio de o relativo a un clan o linaje"), y este del latín gentilis ("pariente"), a su vez del latín gens ("clan"), en última instancia del protoindoeuropeo *gn- ("engendrar"). Compárese el latín gignere, gnasci, genius, germen, el griego antiguo γένος (génos), γόνος (gónos), el sánscrito जनस् (jánas) o el galés geni.

Adjetivo

Singular Plural
Masculino gentilicio gentilicios
Femenino gentilicia gentilicias
1
Que indica el lugar o linaje de origen.
2
Propio de o relativo al linaje o la ascendencia.

Véase también

  • Listas de gentilicios
  • Categoría con todos los gentilicios del idioma español que alberga Wikcionario
  • Colabora en Wikipedia Wikipedia tiene un artículo sobre gentilicio.

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: [1] Volksbezeichnung (de) (femenino)
  • Aragonés: [1] chentilicio (an)
  • Armenio: [1] էթնոհորոնիմ (hy)
  • Asturiano: [1] xentiliciu (ast)
  • Catalán: [1] gentilici (ca)
  • Danés: [1] demonym (da)
  • Extremeño: [1] gentilíciu (ext)
  • Francés: [1] gentilé (fr) (masculino)
  • Gallego: [1] xentilicio (gl) (masculino)
  • Inglés: [1] demonym (en)
  • Italiano: [1] demotico (it) (masculino)
  • Japonés: [1] 住民の呼称 (ja)
  • Letón: [1] demonīms (lv)
  • Náhuatl central: [1] tlacatocaitl (nhn)
  • Neerlandés: [1] inwonersnaam (nl)
  • Noruego bokmål: [1] innbyggernavn (no)
  • Occitano: [1] gentilici (oc)
  • Portugués: [1] gentílico (pt) (masculino)
  • Ruso: [1] этнохороним (ru)
  • Sueco: [1] invånarnamn (sv)
  • Ucraniano: [1] катойконім (uk)

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.