estallar
Español
estallar | |
yeísta (AFI) | [es.t̪aˈʝaɾ] |
no yeísta (AFI) | [es.t̪aˈʎaɾ] |
sheísta (AFI) | [es.t̪aˈʃaɾ] |
zheísta (AFI) | [es.t̪aˈʒaɾ] |
silabación | es-ta-llar |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | aɾ |
Etimología 1
Del castellano antiguo *astellar, "hacerse astillas o trizas".[1]
Verbo intransitivo
- 1
- Romperse algo de golpe por presión interna produciendo gran ruido, por ejemplo como efecto de la pólvora.
- 2
- Expresar de modo súbito y con violencia una emoción fuerte.
- Relacionado: prorrumpir
- 3
- Comenzar un suceso de modo violento e inesperado.
- Relacionados: irrumpir, sobrevenir
- Ejemplo: estalló una rebelión o un incendio.
- Ejemplo:
Queda solo el silencio
Que hace estallar la noche fría y larga
La noche que no acaba
Solo eso queda.“FRENTE A FRENTE - Enrique Bunbury”. 08 abr 2010.
- 4
- Producir de modo momentáneo un ruido fuerte y áspero, como el de un látigo en el aire.
- 5
- Expresar súbitamente una emoción o sentimiento reprimido o contenido, en especial si la persona es sometida a grandes presiones.
Conjugación
Referencias y notas
- «estallar», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.