encina
Español
encina | |
España (AFI) | [en̟ˈθi.nä] |
Latinoamérica (AFI) | [enˈsi.nä] |
silabación | en-ci-na[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | i.na |
Etimología
Del latín vulgar ilicīna, y este del clásico īlex, -icis ("encina").[2]
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
encina | encinas |

[1]
- 1 Árboles
- (Quercus ilex, Quercus rotundifolia) Árbol de la familia de las fagáceas, de hasta 20 metros de altura, copa densa y tronco grueso, corpulento y a veces retorcido. Posee hojas perennes, coriáceas, verde oscuras por el frente y blanquecinas por el envés. Florece en primavera y sus bellotas maduran en noviembre.[3]
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre encina.
Wikispecies alberga contenido sobre Quercus ilex.
Wikispecies alberga contenido sobre Quercus rotundifolia.
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- Corominas, Joan (1967) Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 2. edición. Madrid: Gredos, p. 231.
- Sus hojas son simples, alternas y persistentes de forma elíptica, ovalada o lanceolada, con bordes espinosos en unos casos y lisos en otros. Posee flores masculinas en amentos colgantes y flores femeninas en pequeños grupos.
- VV. AA. (1914). «encina», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 407.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.