dispositiva

Español

dispositiva
pronunciación (AFI) [d̪is.po.siˈt̪i.β̞a]
silabación dis-po-si-ti-va[1]
acentuación llana
longitud silábica pentasílaba
rima i.ba

Etimología 1

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Sustantivo femenino

Singular Plural
dispositiva dispositivas
1 Derecho
Acción o efecto de disponer.
  • Uso: anticuado
  • Sinónimo: disposición
  • Ejemplo:

Suponemos que asi diria la copia que Llorente tuvo á la vista, pero como muchas de las disposiciones de este instrumento son judiciales, las dispositivas judiciales son indisputablemente atributos de soberanía.Pedro Novia De Salcedo. Defensa Histórica, Legislativa y Económica del Señorío de Vizcaya y Provincias de Álava y Guipúzcoa, Vol. 1. Página 48. Editorial: Forgotten Books. 13 mar 2018. ISBN: 9780656573622.

2
Aptitud estudiada para ejecutar alguna tarea.[2]
3
Procedimiento, técnica o manera de hacer algo, en especial si se hace siguiendo un plan sistemático[2]
  • Uso: los editores no han podido encontrar ningún ejemplo de uso de esta palabra en textos publicados o corpus
  • Sinónimo: método

Traducciones

Traducciones

Forma adjetiva

Singular Plural
Masculino dispositivo dispositivos
Femenino dispositiva dispositivas
1
Forma del femenino singular de dispositivo.
  • Ejemplo:

La primera, pues, causa accidental y bien dispositiva de las potencias interiores es la sobriedad y templanza en el comer y en el beber y poco mantenimiento.Bartolomé de las Casas. Apologética historia sumaria. 1967.

  • Ejemplo:

Con haber el fallo estimado la demanda resulta cortado el nudo: podrá decirse que no falta resolución en la parte dispositiva de la sentencia; pero notoriamente carece de la explicación razonada y justificativa que el precepto legal exige a los sentenciadores.Antonio Maura. Dictámenes. Página 449. 1929. OCLC: 934097404.

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. Labernia, Pedro (1866-1867). Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Madrid: Espasa. (Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z), p. 961
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.