disfemismo
Español
disfemismo | |
pronunciación (AFI) | [dis.feˈmis.mo] |
silabación | dis-fe-mis-mo[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | is.mo |
Etimología
Del griego antiguo δυσφημισμός, de δυσ (dys, "difícil") y ϕήμη (fémē, "habla; fama")
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
disfemismo | disfemismos |
- 1 Lingüística, retórica
- Dicción o locución deliberadamente degradante, despectiva, insultante o humorística, tal como tirar la toalla en vez de rendirse, usada en pugilismo cuando, en un combate, el entrenador de un competidor nota que las condiciones físicas de éste son desastrosas arroja una toalla al cuadrilátero en señal de rendición.
[2] Consultado el cuatro de enero de 2015.Desde la publicación de la obra clásica de G. Lakoff y M. Johnson, Metaphors We Live By, se asume comúnmente en la lingüística (cognitiva) que la mayoría de las metáforas forman parte íntegra de redes conceptuales y que nuestro pensamiento y nuestro obrar están estructurados por tales metáforas. Esto es, que “vivimos de” metáforas. Sin embargo esta tesis aún no se ha aplicado sistemáticamente al estudio de los eufemismos y de los disfemismos. De ahí que el primer objetivo de este trabajo sea el de mostrar cómo muchos eufemismos también se estructuran y se integran en redes conceptuales y que también “vivimos de” eufemismos y disfemismos. Pero, además, eufemismos y disfemismos llevan a cabo una serie de funciones sociales y cognitivas que las propias metáforas no llevan a cabo. Por ello, el segundo objetivo de este trabajo será el de mostrar cómo llevan a cabo estas funciones los eufemismos y disfemismos
Información adicional
- Rima: [is.mo].
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre disfemismo.
- eufemismo
Traducciones
|
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- http://www.ensayistas.org/critica/retorica/varios/chamizo.htm