cuzco
Español
    
| cuzco | |
| seseante (AFI) | [ˈkus.ko] | 
| no seseante (AFI) | [ˈkuθ.ko] | 
| silabación | cuz-co | 
| acentuación | llana | 
| longitud silábica | bisílaba | 
| variantes | cusco | 
| rima | us.ko | 
Etimología 1
    
de la repetición de cuz, voz para llamar al perro.[1]
Sustantivo masculino
    
| Singular | Plural | |
|---|---|---|
| Masculino | cuzco | cuzcos | 
| Femenino | cuzca | cuzcas | 
- 1
 - Perro de tamaño pequeño.
- Uso: coloquial.
 - Sinónimo: perrito.
 
 - 2
 - Perro goloso, laminero o alcucero, que gulusmea por todas partes y quiere comer todo.[2]
- Ámbito: México.
 - Uso: coloquial
 
 - 3
 - Persona entremetida, que quiere averiguarlo todo.[2]
- Ámbito: México.
 - Uso: coloquial, se emplea también como adjetivo.
 - Relacionado: cuzquear.
 
 
Traducciones
    
| 
 | 
Etimología 2
    
Epónimo: Cuzco.
Sustantivo
    
| Singular | Plural | 
|---|---|
| cuzco | cuzcos | 
Traducciones
    
| 
 | 
Referencias y notas
    
- «cusco», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
 - García Icazbalceta, Joaquín (1899) Vocabulario de mexicanismos. pág. 138.
 - Rowe, John Howland. “La Constitución Inca del Cuzco”. Histórica vol. 9. Páginas 35-73. Pontificia Universidad Católica del Perú. 1985. DOI: 10.18800/historica.198501.003. Obtenido de: doi.org/10.18800/historica.198501.003.
 - Espinoza Soriano, Waldemar. “Los cuatro suyos del Cuzco (siglo XV y XVI)”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines vol. 6. Páginas 109-122. Institut Français d’Études Andines. 1977. Obtenido de: www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1977_num_6_3_1491.
 - Itier, César. “Las bases geográficas de la lengua vehicular del imperio inca”. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines vol. 42. Páginas 237-260. Institut Français d'Études Andines. 2013. DOI: 10.4000/bifea.8030. Obtenido de: journals.openedition.org/bifea/8030.
 - Valenzuela-Márquez, Jaime. “Los indios cuzcos de Chile colonial : estrategias semánticas,usos de la memoria y gestión de identidades entre inmigrantes andinos (siglos XVI-XVII)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. 2010. DOI: 10.4000/nuevomundo.60271. Obtenido de: journals.openedition.org/nuevomundo/60271.
 - Valenzuela-Márquez, Jaime. “Indios urbanos: inmigraciones, alteridad y ladinización en Santiago de Chile (siglos xvi-xvii)”. Historia Crítica vol. 53. Páginas 13-34. 2014. Obtenido de: journals.openedition.org/histcrit/9041.
 
    Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.