coxis

Español

coxis
pronunciación (AFI) [ˈkok.sis]
silabación co-xis[1]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
grafías alternativas cóccix
rima ok.sis

Etimología 1

Del latín coccyx, a su vez del griego κόκκυξ.

Sustantivo masculino

Singular y plural
coxis
1 Huesos
Hueso corto, impar, central y simétrico que en los primates se compone de las últimas cuatro o cinco vértebras, soldadas entre sí y formando un triángulo cuya base se articula con el sacro, rematando la columna vertebral por su extremo basal.

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: [1] Steißbein (de) (masculino)
  • Asturiano: [1] coxis (ast)
  • Búlgaro: [1] опашна кост (bg)
  • Catalán: [1] còccix (ca) (masculino)
  • Coreano: [1] 미골 (ko)
  • Danés: [1] haleben (da)
  • Eslovaco: [1] kostrč (sk)
  • Esloveno: [1] trtica (sl) (femenino)
  • Finés: [1] häntäluu (fi) (masculino)
  • Francés: [1] coccyx (fr) (masculino)
  • Gallego: [1] cóccix (gl) (masculino)
  • Griego antiguo: [1] κόκκυξ (grc)
  • Griego: [1] κόκκυγας (el)
  • Húngaro: [1] farkcsont (hu)
  • Ido: [1] kocigo (io)
  • Inglés: [1] coccyx (en), tailbone (en)
  • Italiano: [1] coccige (it) (masculino)
  • Latín: [1] coccyx (la)
  • Manés: [1] gimmijey (gv)
  • Maya yucateco: [1] neh-baak (yua)
  • Neerlandés: [1] stuitbeen (nl) (neutro)
  • Noruego bokmål: [1] haleben (no)
  • Portugués: [1] cóccix (pt) (masculino)
  • Ruso: [1] копчик (ru)
  • Ucraniano: [1] куприк (uk)

Asturiano

coxis
pronunciación (AFI) /ˈko.ʃis/
silabación co-xis[2]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima o.ʃis

Etimología 1

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Sustantivo masculino

Singular y plural
coxis
1 Anatomía
Coxis, cóccix.

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.