conminar
Español
conminar | |
pronunciación (AFI) | [kom.miˈnaɾ] |
silabación | con-mi-nar[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | aɾ |
Etimología 1
Del latín comminārī.
Verbo transitivo
- 1
- Amenazar.[2]
- 2
- Amenazar, aquel que tiene potestad, a quien está obligado a obedecer, con penas o castigos temporales o espirituales.[3]
- Ejemplo:
En 1899, el concilio plenario de América Latina, celebrado en Roma, conminó a los sacerdotes a tratar de «herejes y fautores y defensores de herejes» a quienes practicaran el espiritismo.Jorge Baradit. Historia Secreta de Chile. Página 21. Editorial: Penguin Random House. 2015. ISBN: 9789562624695.
- 3 Derecho
- Apercibir al reo o a la persona que se supone culpable, amenazándole con pena para que obedezca una orden o diga la verdad, u otros fines.[2]
Conjugación
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- VV. AA. (1914). «conminar», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 266.
- VV. AA. (1925). «conminar», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, decimoquinta edición, Madrid: Calpe.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.