aposición
Español
aposición | |
seseante (AFI) | [a.po.siˈsjon] |
no seseante (AFI) | [a.po.siˈθjon] |
silabación | a-po-si-ción[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | on |
Etimología 1
Del latín appositĭo, appositĭōnis.[2]
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
aposición | aposiciones |
- 1 Lingüística
- Construcción gramatical en la que un sustantivo o elemento nominal actúa como modificador de otro que está antes de él (lo especifica o califica).[2]
- Relacionados: metábasis, parataxis.
- Ejemplo:
(cláusula nominal que sigue inmediatamente a un sustantivo, con autonomía tonal): En la oración "Bogotá, capital de Colombia, está a cinco mil metro de altura", la frase nominal "capital de Colombia" está en aposición respecto al sustantivo propio "Bogotá".
- Ejemplo:
(sustantivo que sigue inmediatamente a otro, casi como adjetivo, pero invariable): En la frase "La costa oeste de Nicaragua", el sustantivo "oeste" actúa como modificador en aposición del sustantivo "costa".
- 2 Biología, medicina
- Proceso por el que se adjuntan o injertan ciertas partículas o microorganismos a un órgano, célula, etc.
- 3
- Acción o efecto de aponer.
Traducciones
|
Referencias y notas
- Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
- «aposición», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.