api
Español
    
| api | |
| pronunciación (AFI) | [ˈa.pi] | 
| silabación | a-pi[1] | 
| acentuación | llana | 
| longitud silábica | bisílaba | 
| rima | a.pi | 
Etimología 1
    
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo masculino
    
| Singular | Plural | 
|---|---|
| api | apis | 
- 1 Alimentos
- Harina gruesa de maíz, generalmente de color morado, y otros ingredientes que pueden ser canela, clavos de olor, cáscara de naranja o limón, etc. Se prepara con agua, hirviéndola, y se consume en forma de bebida o mazamorra.
- Ámbito: Argentina, Bolivia
- Ejemplo:
 - El maíz kully es una variedad de grano morado oscuro, producto de una semilla especial, es bastante demandado para la chicha kully o morada, como también para el api morado.Estudio sobre comercialización del maíz en el área del proyecto norte de Chuquisaca. Editorial: IICA Biblioteca Venezuela. 
 - Ejemplo:
 - […] que consiste en no retornar a casa sino después del amanecer, usos ambos de cuya invención acusan algunos despistados a los fabricantes de api morado hecho de maíz, un líquido que se bebe hirviendo, y a los panaderos que hacen llauchas, que no son ratas sino empanadas de queso caliente, […].Arturo Von Vacano. La Aventura del Anular Extraviado. Editorial: Arturo von Vacano. 2006. ISBN: 9781419623080. 
 
Traducciones
    
|  | 
Guaraní
    
| api | |
| pronunciación (AFI) | /aˈpi/ | 
| silabación | a-pi | 
| rima | i | 
Etimología 1
    
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo
    
- 1
- Piel.
Latín
    
| api | |
| clásico (AFI) | apī  [ˈäpiː] | 
| eclesiástico (AFI) | apī  [ˈäːpi] | 
| rima | a.piː | 
Forma sustantiva
    
- 1
- Forma del dativo singular de apis.
Quechua del sur boliviano
    
| api | |
| pronunciación | falta agregar | 
Etimología 1
    
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo
    
Quechua cuzqueño
    
| api | |
| pronunciación | falta agregar | 
Etimología 1
    
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo
    
Referencias y notas
    
- Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
- Salas, Adalberto y Valencia, Alba (1990). «El fonetismo del yámana o yagán. Una nota en lingüística de salvataje». Revista de Lingüística Teórica y Applicada 28.
