alegría

icono de desambiguación Entradas similares:  Alegria, alegria

Español

alegría
pronunciación (AFI) [a.leˈɣɾi.a]
silabación a-le-grí-a[1]
acentuación llana
longitud silábica tetrasílaba
rima i.a

Etimología

De alegre y el sufijo -ía.

Sustantivo femenino

Singular Plural
alegría alegrías
1 Sentimientos
Sensación de contento que se produce debido a algo agradable.
2
Lo que produce dicha sensación.
  • Ejemplo: Allá donde va, mi primo es la alegría de la fiesta.
3
Tipo de cante flamenco.
4 Plantas
Planta anual, frecuentemente utilizada en jardinería, que no suele sobrepasar los 50 centímetros, de tallos erguidos y rectos muy ramificados. Las hojas son lanceoladas y de color verde claro, tienen cortos peciolos y bordes aserrados.
5 Gastronomía
Dulce mexicano elaborado principalmente de amaranto y miel.
6 Gastronomía
Nuégado en que entra la simiente llamada alegría12.[2]
7
Taberna[2]
  • Uso: jergal
8
Alegrías (En plural) Regocijos y fiestas públicas.[2]
9
El estado en que se halla una facultad mental cuando alcanza el objeto especial de su deseo.[2]
10 Gastronomía
Dulce seco hecho de ajonjolí ó coco rallado, millo, miel de cana, azúcar, etc.[2]
  • Ámbito: Cuba
11 Náutica
Abertura, por la de una porta.[2]
12 Plantas
Planta de un pie de altura , con los tallos y hojas vellosas y la flor blanca, y que produce una cajilla, dentro de la cual se contienen cuatro semillas ovaladas, comprimidas y amarillentas.[3]
13
Simiente de esta planta12, que se aprovecha para dar sabor a algunos manjares.[4]

Sustantivo masculino

Singular Plural
alegría alegrías
14 Árboles
Árbol de Méjico poco conocido y unido a la familia de las liliáceas, de hojas dentadas y aovadas y flores blancas del tamaño de una rosa.[4]

Locuciones

  • alegría secreta, candela muerta o alegría secreta, alegría incompleta o alegría amagadas, candela apagada: Denota que los gustos y placeres no son tan vivos si no hay la expansion de noticiarlos entre los amigos y permanecen concentrados en el que los ha experimentado por sí solo.[2]
  • alegría, albarderos, que se quema el bálago: Refrán. Alusión burlesca a los que se alegran de cosas que les perjudican: también sarcasmo de hiél con que algún desesperado se burla de sí mismo o de sus compañeros con la rabiosa calma de la impotencia.[2]
  • alegrías, antruejo, que mañana será ceniza: Refrán. Denota lo efímero que son los placeres de la vida.[2]
  • alegría de tísico: sensación agradable o placer momentáneo y efímero (Venezuela, coloquial).

Véase también

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
  2. Labernia, Pedro (1866-1867). Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Madrid: Espasa. (Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z) Pág. 154
  3. VV. AA. (1842). «alegría», en Masson, José René: Diccionario de la lengua castellana por la Academia española. París: H. Bossange. pág. 39
  4. Luis P. de Ramón (1885). en Imprenta y Librería Religiosa y Científica del Heredero de D. Pablo Riera: Diccionario popular universal de la lengua española. Tomo I
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.