abdicar
Español
abdicar | |
pronunciación (AFI) | [aβ̞.ð̞iˈkaɾ] |
silabación | ab-di-car |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | aɾ |
Etimología 1
Del latín abdicare ("rechazar")[1], del latín dicere.[2]
Verbo transitivo
- 1 Derecho
- Renunciar al ejercicio de un derecho.
- Ejemplo:
qualesquiere pena e calonias que por las constituciones presentes introduzidas son de las quales a nos o nuestro fisco todo o partida o al comun de la Ciudat o de alguna parroquia o capitol de herederos de algun termino en todo o en part acquirir se deuen a todas personas asi priuadas como jurados capitol e consello e encara concello como capitoles cuerpos e collegios quales quiere tiramos e abdicamos todo poder e faculdat de aquellas.. Anónimo. Ordinación dada a la ciudad de Zaragoza por el rey don Fernando I (1414). Editorial: Mariano Escar. Zaragoza, 1908.
- Ejemplo:
pues es comun sentir de los D. D. que siendo estraños herederos, teniendo parientes pobres el testador, y siendo rico el instituido debe abdicar la herencia.Francisco Máximo de Moya Torres y Velasco. Manifiesto universal de los males envejecidos que España padece. Página 128. 1730. OCLC: 65324781.
- 2 Derecho, política
- En particular, abdicar1 del derecho a un título soberano.
- Uso: se emplea también como intransitivo
- Ejemplo:
Hoy se cuenta que tres regimientos de caballería clamaron Constitución en Alexandría (no la de Egypto); que en Turín repitieron el grito las tropas que allí había; que el Rey dixo que primero abdicaría que prestarse a adoptar la Constitución española; le cogieron la palabra, abdicó, metióse en Francia; y el nuevo Rey marcha con un crecido cuerpo a las fronteras del milanesado.Leandro Fernández de Moratín. Epistolario de Leandro Fernández de Moratín. Página 434. 1973.
- 3
- Por extensión, abandonar una idea o principio largamente sostenido.
- 4 Derecho
- Privar a alguno de un derecho o privilegio.
- Uso: anticuado
- Ejemplo:
E aunque non perdiera su bondat, poderla perder era mayor daño que serle abdicado poder de la perder.Enrique de Villena & Derek C. Carr. Tratado de la consolación. Página 247. Editorial: Madrid : Espasa-Calpe. 1976.
- Ejemplo:
y de todas ordenanzas y derechos, apienases y de la ley Sálica y de todas otras leyes, constituciones, estatutos y ordenanzas ó costumbres á esto hechos en contrario privilegiados é introductas por el dicho Rey Cristianísimo ó sus predecesores Reyes de Francia, á los cuales todos sea expresamente derogado de la misma autoridad y cierta ciencia y plenario poder del dicho Cristianísimo, abdicando y desheredando á sus herederos y sucesores el poder para siempre jamás hacer asentar lo contrario por cualquier vía que sea.Alonso de Santa Cruz. Crónica del emperador Carlos V. Página 185. 1922.
Conjugación
Traducciones
|
Catalán
abdicar | |
central (AFI) | [əb.diˈka] |
valenciano (AFI) | [ab.diˈkaɾ] |
baleárico (AFI) | [əb.diˈka] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | a |
Etimología
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Verbo
- 1
- Abdicar.
Gallego
abdicar | |
pronunciación | falta agregar |
Etimología
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Verbo
- 1
- Abdicar.
Occitano
abdicar | |
pronunciación | falta agregar |
Etimología
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Verbo
- 1
- Abdicar.
Portugués
abdicar | |
brasilero (AFI) | [ab.d͡ʒiˈka(h)] |
carioca (AFI) | [ab.d͡ʒiˈka(χ)] |
paulista (AFI) | [ab.d͡ʒiˈka(ɾ)] |
gaúcho (AFI) | [ab.d͡ʒiˈka(ɻ)] |
europeo (AFI) | [ɐ.βðiˈkaɾ] |
alentejano/algarvio (AFI) | [ɐ.βðiˈka.ɾi] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | a(ʁ) |
Etimología
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Verbo
- 1
- Abdicar.
Referencias y notas
- «abdicar», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- Lewis, Charlton T. & Charles Short (ed.) (1879). «abdicar“», A Latin Dictionary (en inglés). Nueva York: Harper and Brothers. ISBN 978-0-19-864201-5.