Transilvania
Español
Transilvania | |
pronunciación (AFI) | [tɾan.silˈβa.nja] |
silabación | tran-sil-va-nia[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
grafías alternativas | Transylvania[2] |
variantes | Trasilvania[3] |
rima | a.nja |
Etimología
Del latín Transsilvania ("Transilvania"), y este de transsilvanus ("transilvano") e -ia, de trans- y silva ("selva"). Literalmente: al otro lado de la selva.
Sustantivo propio
- 1
- Una región en la Rumanía occidental.
Aragonés
Transilvania | |
pronunciación | falta agregar |
Etimología
Del latín Transsilvania ("Transilvania"), y este de transsilvanus ("transilvano") e -ia, de trans- y silva ("selva"). Literalmente: al otro lado de la selva.
Sustantivo propio
Véase también
Wikipedia en aragonés tiene un artículo sobre Transilvania..
Asturiano
Transilvania | |
pronunciación (AFI) | /tɾan.silˈba.nja/ |
silabación | tran-sil-va-nia[4] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | a.nja |
Etimología
Del latín Transsilvania ("Transilvania"), y este de transsilvanus ("transilvano") e -ia, de trans- y silva ("selva"). Literalmente: al otro lado de la selva.
Sustantivo propio
Véase también
Wikipedia en asturiano tiene un artículo sobre Transilvania..
Gallego
Transilvania | |
pronunciación | falta agregar |
Etimología
Del latín Transsilvania ("Transilvania"), y este de transsilvanus ("transilvano") e -ia, de trans- y silva ("selva"). Literalmente: al otro lado de la selva.
Sustantivo propio
Véase también
Wikipedia en gallego tiene un artículo sobre Transilvania..
Italiano
Transilvania | |
pronunciación (AFI) | /tran.sil.vaˈni.a/ |
silabación | Tran-sil-va-nia |
acentuación | llana |
longitud silábica | pentasílaba |
grafías alternativas | Transylvania[5] |
rima | i.a |
Etimología
Del latín Transsilvania ("Transilvania"), y este de transsilvanus ("transilvano") e -ia, de trans- y silva ("selva"). Literalmente: al otro lado de la selva.
Sustantivo propio
Véase también
Wikipedia en italiano tiene un artículo sobre Transilvania..
- transilvanico, transilvano
Judeoespañol
Transilvania | |
pronunciación | falta agregar |
Etimología
Del latín Transsilvania ("Transilvania"), y este de transsilvanus ("transilvano") e -ia, de trans- y silva ("selva"). Literalmente: al otro lado de la selva.
Sustantivo propio
Véase también
Wikipedia en judeoespañol tiene un artículo sobre Transilvania..
Portugués
Transilvania | |
brasilero (AFI) | [tɾɐ̃.ziʊ̯.vaˈni.ɐ] |
gaúcho (AFI) | [tɾɐ̃.ziʊ̯.vaˈni.a] |
europeo (AFI) | [tɾɐ̃.ziɫ.vɐˈni.ɐ] |
portuense/transmontano (AFI) | [tɾɐ̃.ziɫ.βɐˈni.ɐ] |
acentuación | llana |
longitud silábica | pentasílaba |
rima | i.ɐ |
Sustantivo propio
- 1
- Grafía obsoleta de Transilvânia.
Rumano
Transilvania | |
pronunciación (AFI) | [tran.silˈva.ni.a] |
Etimología
Del latín Transsilvania ("Transilvania"), y este de transsilvanus ("transilvano") e -ia, de trans- y silva ("selva"). Literalmente: al otro lado de la selva.
Sustantivo propio
- 1
- Transilvania.
- Sinónimo: Ardeal.
Véase también
Wikipedia en rumano tiene un artículo sobre Transilvania..
- transilvan, transilvană, transilvănean, transilvăneancă
Siciliano
Transilvania | |
pronunciación (AFI) | /ˌʈɽan.sɪlˈva.nja/ |
Etimología
Del latín Transsilvania ("Transilvania"), y este de transsilvanus ("transilvano") e -ia, de trans- y silva ("selva"). Literalmente: al otro lado de la selva.
Sustantivo propio
Véase también
Wikipedia en siciliano tiene un artículo sobre Transilvania..
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- obsoleta
- obsoleta
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- obsoleta