Islas del Cisne
Las islas Santanilla[3] o Islas del Cisne (inglés: Santinilla Islands o Swan Islands) forman un archipiélago con un área aproximada de 8 km² de superficie,[4] que se encuentra localizado en la parte noroeste del mar Caribe, a unos 250 km de tierra firme de Honduras, a 17º4' de latitud norte y 83º93' de longitud oeste, con una altitud de 9 pies (≃ 3 m) sobre el nivel del mar. El archipiélago está formado por tres islas: Cisne Grande con 5.5 km², Cisne Pequeño con 2.5 km² y el Cayo Pájaro Bobo (Booby Cay) con menos de 0.01 km². Las Islas del Cisne son parte del territorio insular de la República de Honduras en Centroamérica. No existe ningún sistema regular de comunicaciones entre la isla y el continente.
Islas del Cisne | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Islas Santanilla | ||||||||||||
| ||||||||||||
![]() | ||||||||||||
Ubicación geográfica | ||||||||||||
Mar | Mar Caribe Occidental | |||||||||||
Continente | América Central | |||||||||||
Región | Swan Islands Transform Fault | |||||||||||
Ecorregión | Sistema Arrecifal Mesoamericano | |||||||||||
Área protegida |
Parque Nacional Marino Abogado Agustín Córdova Rodríguez Grado de protección = Parque nacional Legislación = Acuerdo Ejecutivo No. 3056-91 & Decreto Legislativo 128-94. Fecha creación = 30 de octubre de 1991.[1][2] | |||||||||||
Coordenadas | 17°24′38″N 83°55′19″O | |||||||||||
Ubicación administrativa | ||||||||||||
País |
![]() | |||||||||||
Departamentos | Islas de la Bahía | |||||||||||
Municipio |
![]() ![]() | |||||||||||
Datos geográficos | ||||||||||||
Tipo | Archipiélago de Isla volcánica en transformación de Isla Coralina. | |||||||||||
N.º de islas | 2 principales, 1 cayo, Banco de arena y Bancos Oceánicos. | |||||||||||
Islas |
| |||||||||||
Superficie | 3.7 | |||||||||||
Longitud |
Total: 3.69 mi I. Great Swan: 3.33 km (2.07 mi) I. Little Swan: 2.40 km (1.49 mi). | |||||||||||
Anchura máxima |
Isla Cisne Mayor: máx.: 1.24 km - min.: 744.20 km Isla Cisne Menor: máx.: 829.16 m - min.: 255.47 m Sin contar relieve costero saliente. | |||||||||||
Separación costa |
111.76 mi de Barra Patuca, Gracias a Dios. 166.62 mi de Punta Caxinas, Colón 138.63 mi de Guanaja. | |||||||||||
Población |
![]() Vida marina de ecosistema coralino & Ecosistema terrestre & Región de Aves. | |||||||||||
Accidentes geográficos | ||||||||||||
Estrechos | Canal Islas del Cisne o Paso del Cisne. | |||||||||||
Otros datos | ||||||||||||
Descubrimiento conocido | 30/07/1505 por un Capitán General de la tripulación de Colón, Diego de Porras, a cargo de la carabela Santiago, en el Cuarto viaje de Colón. | |||||||||||
Playas |
| |||||||||||
Placa Tectónica | Placa del Caribe | |||||||||||
Macro-Arco Volcánico | Gran Arco volcánico centroamericano | |||||||||||
Arco Volcánico |
Early Maastrichtian Volcano-Sedimentary Arc (Maastrichtian Arc)Fosa de las Caimán | |||||||||||
Mapa de localización | ||||||||||||
![]() ![]() Islas del Cisne Ubicación (Mar Caribe). | ||||||||||||
![]() | ||||||||||||

Ubicación geográfica
- Isla en Mar Caribe
Noroeste: Fosa de las Caimán posterior Extremo Occidental de Cayman Ridge & ![]() |
Norte: Fosa de las Caimán posterior Bancos Oceánicos del Caribe Hondureño Norte posterior ![]() |
Nordeste: Fosa de las Caimán posterior ![]() |
Oeste: Gran Agujero Azul, Lighthouse Reef, ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: Guanaja & Bancos Oceánicos del Caribe Hondureño Central, ![]() |
Sur: Departamento de Gracias a Dios, ![]() |
Sureste: Explorer Tablemount Bank & Bancos Oceánicos del Caribe Hondureño Oriental & Cayos Misquitos (Honduras) posterior ![]() |
Relieve costero (Bahía, Cabos u otras)
El relieve costero de las islas del cisne esta compuesto por: [5]
- Isla Cisne Mayor o Grande
Noroeste: Foster Point & James Point (alrededor se encuentra arrecife coralino) & James Bay | Norte: North Beach & Fowlers Point (alrededor se encuentra arrecife coralino) & Fowlers Bay/«Bahía Cazador» | Nordeste: Goats Point & Blowing Rock |
Oeste: Sam Cook Point and Mack Point | ![]() |
Este: Jacobson's Bay (alrededor se encuentra arrecife coralino) |
Suroeste: Booby Point (Cay Booby) & Buffalo Point (embarcadero) & Harbor Bay | Sur: Smith Bay & Bultonwood Bay & Emerson Bay & Goats Bay | Sureste: Jim Duff Hole & Dillard bay |
- Isla Cisne Menor o pequeña
Noroeste: Acantilado (requieren escalera de acceso en la costa) | Norte: Acantilado (requieren escalera de acceso en la costa) | Nordeste: Sandy Beach |
Oeste: Acantilado (requieren escalera de acceso en la costa) | ![]() |
Este: Steamer Head Rock & pila de mar o columna rocosa |
Suroeste: Acantilado (requieren escalera de acceso en la costa) | Sur: Acantilado (requieren escalera de acceso en la costa) | Sureste: Acantilado (requieren escalera de acceso en la costa) |
En las islas se encuentran también formaciones de acantilado, Farallónes, Promontorio y Bufadero. Muchas de las costas sufren de las fuerzas erosivas, por lo que sus costas erosivas forman una costa denticulada, por lo que requiere implementar medidas para mitigar la erosión costera. [6]
Playas
Sus costas más comunes son costas rocosas (con afloramiento rocoso) y costa de acantilados, pero también se encuentran costas arenosas, como:[7]
- Playa en Fowler's Bay
- Playa en Smith Bay
- Playa en Jacobson's Bay
- Playa entre Sam Cook
- Playa entre Sam Cook Point y Buffalo Point (Muelle de Cabotaje)
- Wepa Beach
Aunque requieren un acondicionamiento para ser más propicios como playa y una planificación de uso sostenible (Green Key International[8] y Bandera azul[9]).
Lagunas
- Isla Cisne Mayor o Grande
- Laguna albufera, cercana a Buffalo Point.
- Lagunas Interiores.
- 1 Suroeste, cercano a Harbor Bay.
- 2 Noroeste, cercano a James Point.
- 1 cercano al litoral entre Foster Point y James Point.
- 1 cercano a James Bay.
- 1 Sur, cercana a Bultonwood Bay.
- Lagunas de Invierno (estacionales de Inverno)
Infraestructura física
- Isla Cisne Mayor o Grande
- Aeropuerto de las Islas del Cisne
- Puerto marítimo
- Base naval o Apostadero Naval de las Fuerzas Armadas en Islas del Cisne. (resguardo territorial y marítimo).
Instalaciones
- Isla Cisne Mayor o Grande
- Estación climatológica.
- Torres de Radio.
- Mina antigua.
Historia geográfica
- ∼1505 - descubierto por el Capitán General Diego Porras.
- 1574 - reconocida por el cosmógrafo Juan López de Velasco
- 1683 - El Capitán Charles Swan, a cargo del corsario Cygnet, es impresionado por fuerzas piratas que circundaban la región. Eventos sucesivos en esta transformación le da su nombre epónimo a la isla.[10]
- ∼1803 - reconocida por el Capitán Owen, destacado marino e hidrógrafo del servicio de cartografía marina, de las cartas marinas del Instituto Hidrográfico de Greenwich, bajo orden de almirantazgo. En su recorrido a las Indias Orientales a cargo de Sean Flower. [11][12]
- 1865 - Derrotero de las Islas Antillas y de las costas orientales de América, la emplea como un punto de referencia de la navegación proveniente del Noreste, las Antillas. [13]
- 1857 - Reclamada por John Valentine White de Atlantic and Pacific Guano Company por la Ley de Islas Guaneras.
- 1893 fueron reclamadas por el capitán Alonzo Adams de Mobile (Alabama).
- Arrendada posteriormente por United Fruit Company
- 1938 - Control de los Estados Unidos sobre la isla.
- 1972 - Soberanía hondureña por el Tratado sobre las Islas del Cisne.
Nombres Epónimos
La isla ha sido visitada por personalidades que han dejado su huella en la denominación de la isla.
- Isla Santamilla o S. Millán, probablemente se deba a la visita del Capitán D. Pedro de San Millán.
- Islas del Cisne o Swan, probablemente se deba a la visita del Capitán Swan.
Nombres conmemorativos
Se la ha descrito como Isla Santa Ana, a lo cual se le atribuye por la celebración del Día de santa Ana en el hipotético día de descubrimiento, un 26 de julio.
Historia de la disputa territorial
La isla fue usada en la navegación marítima desde las Antillas Españolas y las Indias Occidentales Británicas, hacía el Imperio español en América o Reinos de Indias y a la Costa de los Mosquitos.
Los Estados Unidos reclamaban la Islas del Cisne en la Ley de Islas Guaneras (observar Lista de reclamos de islas guaneras), bajo la argumentación de tomar posesión sobre un territorio ¨que no estuviese ocupadas o estuviesen bajo la jurisdicción de otros países¨.[14] Territorios que pretendían constituirse como una Área insular de Estados Unidos, Territorios no incorporados de los Estados Unidos o Islas Ultramarinas Menores de los Estados Unidos
Honduras reclamaba la isla como territorio hondureño heredada de su historia colonial y de su territorio marítimo a los
Estados Unidos. El reclamo fue ejercido diplomáticamente y acontecieron reclamaciones ciudadanas a la isla. Los estadounidenses desistieron de su reclamo de soberanía en el año 1972, reconociendo la soberanía hondureña sobre el territorio, mediante el Tratado sobre las Islas del Cisne (1972) firmado en San Pedro Sula, Honduras, entre:
El ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Andrés Alvarado Puerto, el presidente de la República de Honduras, Ramón Ernesto Cruz
El embajador de los Estados Unidos, Hewson A. Ryan y el enviado especial y consejero del Presidente Richard Nixon, Robert H. Finch.[15]
Investigación biológica y ecológica
Su ecosistema se encuentra estrechamente relacionada con las de las Antillas Mayores y con el ecosistema marítimo de Islas de la Bahía. [16]
En años recientes, las islas del Cisne han tomado relevancia gracias a la investigación realizada por el biólogo hondureño Germer, puede encontrar su investigación en el documental Un día en las islas del cisne
Investigación geológica
Se encuentra situada sobre la línea de falla geológica, Swan Islands Transform Fault.


Conservación
Las Islas del Cisne es un ecosistema hondureño dentro del Sistema Arrecifal Mesoamericano (el segundo más importante del mundo, después de Gran Barrera de Coral en Australia), que tiene vinculación ecosistémica con las Antillas y refugio de especies protegidas o en peligro de extinción, por lo que presenta oportunidad única de avistamiento de especies en Honduras, este ecosistema puede reforzarse mediante programas de protección ambiental, con el apoyo de organizaciones ambientales como Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y The Nature Conservancy presentes en la protección del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM). [17]
Actividades turísticas propicias
Potencial Turismo sostenible y Turismo ecológico en el mar desarrollando:[18]
- Turismo ornitológico
- Turismo ecológico
- Turismo náutico
- Ictioturismo
- Turismo subacuático u otros tipos de Turismo Costero y Marino Sostenible.
Actividades ecoturísticas
- El Buceo
- Avistamiento de Especies
- Avistamiento de especies marinas particularmente el Avistamiento de cetáceos
- Observación de aves
- Observación de vida silvestre particularmente Lepidosauria
- Esnórquel (snorkel)
- cicloturismo
- senderismo
- Senderos Costeros o Senda Litoral, Veredas Costeras y Paseo marítimo
- Camping
- Pesca-turismo y turismo marinero
- Nadar recreativo
- Escuchar y observar las olas del mar: favorece actividades de armonia (calentamiento, estiramiento, Pilates, Tai Chi, Barre, Yoga, Ballet, otros)
- Exhibiciones sobre la vida marina (Acuario, Museo de Vida Marítima, Observatorio Submarino)
- Exhibiciones sobre la historia marítima
- Safari marino en barco transparente
- Lodges
- Campamento náutico
- Ecoparque

Radio Swan
En este territorio se estableció una radio pirata de la CIA que emitió propaganda contra el gobierno de Fidel Castro durante casi de 30 años en el marco de operación Sinsonte, bajo el control de David Atlee Phillips.
El explorador hondureño Germer realiza una excelente reseña histórica del archipiélago de islas del Cisne en donde profundiza de la conspiración norteamericana y la radio Swan. El documental completo llamado Historia de las islas del Cisne se encuentra cargado en YouTube a partir de material de archivo.
Notas
- Europa.EU, Dopa Explorer. «Digital Observatory for Protected Areas (DOPA) Explorer». Abogado Agustín Córdoba Rodríguez (Isla Santanilla o del Cisne).
- «Análisis del Potencial de Desarrollo en Islas del Cisne». Consultado el 2024.
- «Swan Islands». britannica.com.
- Mapa de Islas Santanilla o de el Cisne. 1971.
- «Análisis del Potencial de Desarrollo en Islas del Cisne». Consultado el 2024.
- «Análisis del Potencial de Desarrollo en Islas del Cisne». Consultado el 2024.
- «Green Key International».
- «Bandera Azul».
- HN, Criterio (s.f.). «Islas del Cisne». El valor ecológico, social y comercial de las Islas del Cisne. criterio.hn. Consultado el 2024.
- del Molino, Amador Martin (1993). «La ciudad de Clarence». Primeros años de la actual ciudad de Malabo: 1827-1859. Centro Cultural Hispano-Guineano. Consultado el 2024.
- Sección de Hidrografía, SPAIN_Almirantazgo. (1865). «Derrotero de las Islas Antillas y de las costas orientales de América». Parte segunda que comprende desde el rio de las Amazonas hasta el cabo Hatteras. Dirección de Hidrografía. Consultado el 2024.
- Sección de Hidrografía, SPAIN_Almirantazgo. (1865). «Derrotero de las Islas Antillas y de las costas orientales de América». Parte segunda que comprende desde el rio de las Amazonas hasta el cabo Hatteras. Dirección de Hidrografía. Consultado el 2024.
- et. al., anónimos. «Ley de Islas Guaneras»
|url=
incorrecta con autorreferencia (ayuda). Descripción. Wikipedia. Consultado el 2024. - «Treaty with Honduras on the Swan Islands: Message from the President of the United States, Transmitting the Treaty on the Swan Islands Between the Government of the United States of America and the Government of Honduras, Signed at San Pedro Sula on November 22, 1971, Volumen 2» (en inglés). 1972.
- Powell, Robert; Henderson, Robert W. (2012). «Island lists of West Indian amphibians and reptiles» (en inglés). Bulletin of the Florida Museum of Natural History, 51(2), 85–166. Consultado el 2024.
- «Arrecife Mesoamericano». Consultado el 2024.
- «Análisis del Potencial de Desarrollo en Islas del Cisne». Consultado el 2024.