Anexo:Venezuela en 1944

Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1944.

1940194119421943194419451946194719481949

Acontecimientos

Enero

Febrero

Marzo

Abril

  • 27 de abril: Isaías Medina Angarita pronuncia un mensaje ante el Congreso, en el que anuncia reformas parciales a la Constitución para reducir las facultades presidencial y aumentar las del Poder Judicial. Asimismo, aseguró que la política del gobierno era buscar que se refinaran los minerales de se extrajeran del subsuelo en el territorio nacional, y reconoció la necesidad de una reforma agraria.

Mayo

  • 7 de mayo: Los jornaleros de la Socony-Vacuum Oil Company comienzan el desmalezamiento de una zona al centro del estado Anzoátegui para construir un campo que albergara a los trabajadores petroleros de la compañía. Con el tiempo, el campo evolucionaría hasta ser la actual ciudad de Anaco.

Junio

  • Se establece la Red Venezolana de Radiodifusión, logrando la difusión simultánea de varias transmisiones en todo el país.
  • 1 de junio: Se inaugura la Urbanización Artigas, en la Avenida San Martín de Caracas.
  • 9 de junio: El estudiante de medicina Jesús Enrique Vallée recibe una golpiza fatal y es estrangulado por dos hombres en el sector de La Paz, Caracas. El suceso generó conmoción en el país, y pese a que el caso siguió abierto por dos años, el mismo quedó sin resolver. Fue también el primer gran suceso del periodismo detectivesco en el país.
  • 16 de junio: El comunicador Gonzalo Veloz Mancera crea la emisora Radio Cultura cuyas siglas eran YVKE 1050 AM. En 1973 cambiará al dial 550 AM y después será renombrado como YVKE Mundial Radio.
  • 20 de junio: Luis Miquilena y Jesús Vale se entregan a las autoridades tras que se emitiara una orden de detención en su contra por ser las caras visibles del conflicto laboral promovido por el Sindicato Profesional de Trabajadores y Autobuseros del Distrito Federal.[1]

Julio

  • 5 de julio: Se inaugura el Bloque núm. 7 de la Reurbanización El Silencio, siendo la primera etapa del complejo. Ese mismo día se firma el libro de inscripciones de las personas que habitarán dicho bloque.
  • 17 de julio: Se constituye la Federación Venezolana de Cámaras de Comercio y Producción (Fedecámaras).

Agosto

Septiembre

Octubre

Diciembre

En desarrollo

Deportes

Nacional

Béisbol
Fútbol

Internacional

Premios

Premios Nacionales

Arte

Pintura
  • Barrios de Monte Piedad, de Pedro León Castro.
  • Sol de invierno (calle de Sarría), de Alberto Egea López.
  • Torso, de Juan Vicente Fabbiani.
  • Uvero del playón, de Pedro Ángel González.
  • Paisaje, de Luis Alfredo López Méndez.
  • Calle Punta Brava-La Plazuela y Paisaje, de Rafael Monasterios.
  • Sin título, de Héctor Poleo.
  • Paisaje con locomotora, Cocotero y Marina, de Armando Reverón.
Escultura

Música

Composiciones

Libros

Teatro

  • El último mensaje, de Guillermo Feo Calcaño.

Personajes

Nacimientos

Fallecimientos

Véase también

Referencias

  1. Montes de Oca, Rodolfo (2022). Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). p. 56. ISBN 978-980-6544-74-1.

Enlaces externos


Predecesor:
Venezuela en 1943
Año 1944
1 de enero al 31 de diciembre
Sucesor:
Venezuela en 1945
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.