zorrillo

Español

zorrillo
seseante, yeísta (AFI) [soˈri.ʝo]
seseante, no yeísta (AFI) [soˈri.ʎo]
seseante, sheísta (AFI) [soˈri.ʃo]
seseante, zheísta (AFI) [soˈri.ʒo]
no seseante, yeísta (AFI) [θoˈri.ʝo]
no seseante, no yeísta (AFI) [θoˈri.ʎo]
silabación zo-rri-llo
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima i.ʃo

Etimología 1

Diminutivo de zorro.

[1]

Sustantivo masculino

Singular Plural
zorrillo zorrillos
1 Mamíferos
(Mephitis, Conepatus, Mydaus, Spilogale) Cualquier especie de la familia de los mefítidos, pequeños carnívoros de color negro con dos fajas blancas al costado, que despide cuando le atacan un líquido pestífero.
  • Ámbito: América.
  • Sinónimos: chingue, mofeta, zorrino, mapurite (Venezuela).
  • Ejemplo:

El modo de matar los zorrinos es con las bolas, ganándoles viento arriba: así no pueden mirar ni las bolas. Después de muertos se les pincha la barriga para que acaben de salir los orines y así con esta operación no hieden los cueros.J. M. DE ROZAS.

2
Figuradamente, algo o alguien maloliente.
3
Por analogía, vehículo policial equipado para disparar gas lacrimógeno.
  • Ámbito: Chile.
  • Uso: coloquial.
  • Relacionado: guanaco.

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: [1] Skunk (de), Stinktier (de) (neutro)
  • Aimara: [1] añuthaya (ay)
  • Cheroqui: [1] ᏗᎳ (chr)
  • Coreano: [1] 스컹크 (ko)
  • Danés: [1] skunk (da)
  • Esperanto: [1] mefito (eo)
  • Finés: [1] haisunäädät (fi)
  • Francés: [1] mouffette (fr) (femenino)
  • Guaraní: [1] jaguane (gn)
  • Hebreo: [1] בואשן (he)
  • Huichol: [1] ʼɨpá (hch)
  • Ido: [1] mofeto (io)
  • Inglés: [1] skunk (en)
  • Islandés: [1] þegar (is)
  • Italiano: [1] moffetta (it) (femenino)
  • Japonés: [1] スカンク (ja)
  • Kikapú: [1] sekaakwa (kic)
  • Kiliwa: [1] chinkuu (klb), kúchinkuu (klb)
  • Lituano: [1] skunkiniai (lt)
  • Mapuche: [1] dañi (arn), sañi (arn), chinge (arn), chiñge (arn)
  • Matlatzinca: [1] nin'ibi (mat)
  • Maya yucateco: páay ooch (yua)
  • Mayo: [1] juppa (mfy)
  • Mixteco de Yosondúa: [1] chɨʼɨn (mpm)
  • Mixteco del sur de Puebla: [1] sì'ì'ìn (mit)
  • Náhuatl central: [1] epatl (nhn), yepatl (nhn)
  • Náhuatl clásico: [1] epatl (nci)
  • Náhuatl de Guerrero: [1] yepatl (ngu)
  • Náhuatl de la Huasteca central: [1] epatl (nch)
  • Náhuatl de la Huasteca oriental: [1] epatl (nhe)
  • Náhuatl de la Sierra de Puebla: [1] epat (azz)
  • Náhuatl de Morelos: [1] yepatl (nhm)
  • Náhuatl de Ometepec: [1] ipat (nht)
  • Náhuatl de Tetelcingo: [1] yepatl (nhg)
  • Náhuatl de Tlamacazapa: [1] yepatl (nuz)
  • Náhuatl de Zacatlán: [1] ipatl (nhi)
  • Náhuatl del norte de Puebla: [1] yepatl (ncj)
  • Navajo: [1] gólízhii (nv)
  • Neerlandés: [1] skunk (nl), stinkdier (nl)
  • Noruego bokmål: [1] stinkdyr (no)
  • Otomí del Valle del Mezquital: [1] ’ñäi (ote), mexa ’ñäi (ote)
  • Pipil: [1] epat (ppl)
  • Portugués: [1] doninha fedorenta (pt) (femenino)
  • Purépecha: [1] k'uitsiki (pua)
  • Quechua del sur boliviano: [1] añas (quh), añathuya (quh)
  • Quechua chimboracense: [1] añas (qug)
  • Quechua cuzqueño: [1] añas (quz)
  • Quechua imbabureño: [1] añas (qvi)
  • Ruso: [1] скунс (ru)
  • Sueco: [1] skunk (sv)
  • Tarahumara del norte: [1] payóchi (thh)
  • Tipay: [1] yijú (nai-tip)
  • Tlahuica: [1] ñimuly (ocu)
  • Tojolabal: [1] pa'ay (toj)
  • Totonaco de Papantla: [1] sasán (top)
  • Turco: [1] kokarca (tr)
  • Yaqui: [1] húpa (yaq)
  • Zapoteco istmeño: [1] beʼte (zai)

Referencias y notas

Leguizamón, Martiniano (1896) «Glosario de voces indígenas y modismos locales» (p. 251 en adelante), Recuerdos de la tierra. Buenos Aires: Lajouane.

Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.