terciar

Español

terciar
seseante (AFI) [t̪eɾˈsjaɾ]
no seseante (AFI) [t̪eɾˈθjaɾ]
silabación ter-ciar[1]
acentuación aguda
longitud silábica bisílaba
rima

Etimología 1

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Verbo transitivo

1
Poner una cosa atravesada diagonalmente o al sesgo, o ladearla. Dícese casi siempre respecto del cuerpo humano.[2]
  • Ejemplo: Terciar la capa.
  • Ejemplo:

se dejó caer con extraordinaria agilidad desde los árboles. Llevaba un arco terciado sobre el hombro.Darío Oses. Rockeros Celestes. Página 40. Editorial: Andrés Bello. 1992.

2
Dividir una cosa en tres partes.[3]
3
Equilibrar la carga repartiéndola por igual a los dos lados de la acémila.[3]
4 Agricultura
Dar la tercera reja o labor a las tierras, después de barbechadas y binadas.[3]
5 Agricultura
Cortar las plantas o arbustos por una tercia sobre la tierra, para que retoñen con más fuerza.[3]
6 Milicia
En la táctica antigua, tener el fusil cogido por la parte más estrecha de la culata y apoyado en el brazo tendido a lo largo del cuerpo.[3]
7
Cargar algo sobre la espalda.
  • Ámbito: Colombia, Cuba, El Salvador, Honduras, México
8
Agregarle un líquido a otro, para corromperlo o aligerarlo.
  • Ámbito: Guatemala, México

Verbo intransitivo

9
Interponerse y mediar para componer algún ajuste, disputa o discordia.[3]
10
Hacer tercio; tomar parte igual en la acción de otros.[3]
11
Completar el número necesario de personas para alguna cosa.[3]
12 Astronomía
Llegar al número de tres. Dícese regularmente de la Luna cuando llega al tercer día.[3]

Relacionados

Conjugación

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Neerlandés: als bemiddelaar optreden (nl); als derde man aan iemands zijde staan (nl); bemiddelen (nl); dwars aandoen (nl); dwars leggen (nl); dwars omdoen (nl); gelijkelijk verdelen (nl); in drieën verdelen (nl); tussenbeide komen (nl); voltallig maken (nl); voor de derde keer bewerken (nl)

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. VV. AA. (1914). «terciar», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 979.
  3. VV. AA. (1925). «terciar», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, decimoquinta edición, Madrid: Calpe.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.